Archivo de la etiqueta: Franquismo

España Siglo XX: De la República al Franquismo y la Cuestión Vasca

Texto 14: Programa del Frente Popular (1936)

Localización

  • Tipo de texto: Político-circunstancial. Se trata de un fragmento del programa electoral de una coalición política.
  • Autor: Colectivo. Los representantes de los partidos que formaron la coalición del Frente Popular.
  • Destinatario: Colectivo. Dirigido al electorado español en general.
  • Momento histórico: Final de la II República Española, concretamente al término del bienio conservador (1933-1935) y previo a las elecciones de febrero de 1936. Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Régimen, Apoyos y Estructura de Poder

El Franquismo: Origen y Características

El 1 de abril de 1939, con la victoria de las tropas nacionales, finalizó la Guerra Civil española, dando comienzo a la Dictadura de Franco. Este régimen personalista, autoritario y militar, se mantuvo en el poder hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975.

Características del Estado Franquista

El nuevo Estado franquista se basó en las siguientes características que aseguraron el liderazgo de Franco:

España en Democracia: Transición Política y Constitución de 1978

La Transición Política Española y la Constitución de 1978

Introducción

En noviembre de 1975, tras la proclamación de Juan Carlos I como rey, existía incertidumbre sobre la posibilidad de una transición democrática pacífica en España. Mientras que los sectores franquistas dudaban de las intenciones del nuevo monarca, la oposición lo percibía como un continuador del régimen de Franco. Sin embargo, en un breve período, España logró transitar de una dictadura a una democracia constitucional Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Evolución y Legado en la Historia de España

Franco, vencedor en la Guerra Civil, fue el jefe del Estado español. Era un régimen político dictatorial (franquismo) instaurado a raíz de aquella contienda (1936-1939) y perduró hasta su muerte en 1975. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero sin que en ningún momento perdiera el control del poder. Su carácter dictatorial queda claro si tenemos en cuenta que la justificación de su poder no residía en la voluntad popular, sino en la victoria militar de Sigue leyendo

España Franquista: Consolidación, Evolución Económica y Transición Democrática

La creación del Estado franquista: Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Con la victoria nacional se instauró una dictadura encabezada por Franco. Esta dictadura fue personal, autoritaria y de base militar. En los primeros años se identificó con el fascismo totalitario y al acabar la Segunda Guerra Mundial se adaptó a las nuevas condiciones internacionales Sigue leyendo

España: Transición del Franquismo a la Democracia y Consolidación Constitucional

La Transición Española (1975-1978): De Franco a la Democracia

La primera etapa de la transición del franquismo a la democracia (1975-1978) abarca desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución, y la segunda (1979-1982) se prolongó hasta la consolidación de la alternancia política, con el acceso al gobierno del PSOE. Tras la muerte de Franco, el franquismo se divide en dos tendencias políticas: inmovilistas que defendían la continuidad del régimen y aperturistas que Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos y Estructura Política

Bases del Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Organización Política

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil con la victoria de las tropas nacionales, dando comienzo a la Dictadura de Franco, un régimen autoritario y militar que mantendrá el poder hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975.

El nuevo Estado franquista se basó en unas características que permitieron a Franco asegurar su liderazgo:

  • El dictador concentró los poderes en sí mismo, Generalísimo de los Sigue leyendo

Franquismo y Guerra Civil Española: Ideología, Desarrollo y Consecuencias

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico Europeo

El debate sobre el Franquismo se ha centrado en determinar si fue un sistema político totalitario o autoritario. Las similitudes con otros regímenes políticos europeos totalitarios de la década de 1930 han provocado que se identifique al franquismo con el fascismo o el nazismo, pero existen diferencias entre ellos. Para empezar, un régimen totalitario es un sistema ideológico revolucionario que propone un cambio radical de Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Ideología, Economía y Política Internacional

Fundamentos del Régimen de Franco

Fundamentos Ideológicos

El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de ellas:

  • Influencia de fuentes ideológicas como la Falange y el pensamiento de su fundador Primo de Rivera.
  • Influencia religiosa de la Iglesia Católica y también del carlismo ultraconservador.
  • Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo (Italia y Alemania). El dictador copió la invención de un título personal Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características

El triunfo del bando “nacional” en la Guerra Civil permitió la instauración de la dictadura de Franco. El nuevo régimen estuvo ligado a la persona del dictador, que supo manejar a su conveniencia en cada momento los apoyos políticos internos y externos que recibía, y perduró hasta que se produjo su muerte en 1975. El franquismo fue una reacción extrema contra todo lo que representaron la ilustración, el liberalismo, la democracia, la Sigue leyendo