Archivo de la etiqueta: fernando vii
Fernando VII y el Trienio Liberal: Claves del Absolutismo y Liberalismo en España (1820-1823)
El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)
El reinado de Fernando VII en España es un período crucial marcado por la lucha entre el absolutismo y el liberalismo. Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII restauró el absolutismo, pero el pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820 dio paso al Trienio Liberal (1820-1823), un breve período de gobierno constitucional. Sin embargo, la intervención de la Santa Alianza en 1823 reinstauró el absolutismo, dando Sigue leyendo
Independencia Española: Causas, Fases y Consecuencias
Causas de la Guerra de Independencia
El levantamiento popular y el inicio de la guerra fueron provocados por el “secuestro” de los reyes tras las abdicaciones de Bayona, aunque sus causas se enmarcan en la crisis del Antiguo Régimen bajo el reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy.
Desde la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones, España había mantenido una alianza con Francia mediante los Pactos de Familia. Sin embargo, la Revolución Francesa llevó a España a replantear su política, Sigue leyendo
España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Conflicto Carlista
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo
Causas de la Guerra
La Guerra de la Independencia se enmarca en la crisis del Antiguo Régimen, exacerbada por el fin del reinado de Carlos IV y el gobierno de Manuel Godoy. La invasión napoleónica, amparada en el Tratado de Fontainebleau (1807), y las abdicaciones de Bayona, que entregaron el trono a José Bonaparte, desencadenaron el levantamiento popular en Madrid y, posteriormente, en toda España.
Bandos en Conflicto
Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Claves de una Época
El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)
El reinado de Carlos IV (1788-1808), hijo de Carlos III, marcó el inicio del despotismo ministerial, donde el poder efectivo residía en el primer ministro, y no en el rey. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 generó gran alarma en España, que hasta entonces había mantenido una política exterior alineada con Francia a través de los Pactos de Familia.
Las Tres Fases de la Política Exterior Española
La Revolución Sigue leyendo
España en el Siglo XIX: De Carlos IV a Fernando VII – Crisis, Guerra y Liberalismo
Carlos IV fue nombrado monarca en 1788, por lo que su subida al trono se vio marcada por la influencia de la Revolución Francesa y de las ideas liberales que llevó consigo. Esto produjo el rechazo de la corte y de los privilegiados. Para evitar dicha influencia, nombró a Manuel Godoy secretario de Estado, eliminó la influencia ilustrada de su gobierno y cerró la frontera. Tras la ejecución de Luis XVI, España se unió a la coalición militar europea contra Francia en 1793, aunque las tropas Sigue leyendo
Las Cortes de Cádiz: Constitución y Transformación de España
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
En octubre de 1807, Napoleón firma con Godoy, representante de España, el **Tratado de Fontainebleau**, por el cual ambos países preparan la invasión de Portugal. Tras esta invasión, se dividirían los territorios: el Norte para el Rey de Etruria (en compensación por los territorios perdidos en Italia), el Sur para Godoy, y el centro se intentaría cambiar por Gibraltar y otros puntos estratégicos.
En la práctica, se produce una invasión de Sigue leyendo
Crisis Borbónica, Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo en España
Crisis de la Monarquía Borbónica, Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal: La Constitución de 1812
La crisis del Antiguo Régimen supuso el resquebrajamiento del orden tradicional y la introducción de una nueva forma de organizar las cosas que ya se había impuesto en Francia con la Revolución Francesa, aunque no cuajó en este periodo.
Para el desarrollo del tema, se hablará de los acontecimientos de 1808 y la Guerra de la Independencia. Luego, se verá que, mientras Sigue leyendo
La España de Fernando VII: Conflicto entre Tradición y Modernidad
El Regreso de Fernando VII
Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello, dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político.
Fernando VII temió enfrentarse a quienes durante seis años habían resistido al invasor y acató sus condiciones. Pero los absolutistas (nobleza y clero) sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para deshacer toda la obra de Cádiz Sigue leyendo
España Siglo XIX: Fernando VII a Isabel II y el Sistema Canovista
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Comienza con la firma del Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la ocupación francesa y permitió el regreso de Fernando VII al trono de España. A su regreso, el rey se enfrenta a la situación política que había dejado la guerra y a las tensiones internas del país. En 1814, se presenta el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados “serviles”, que apoyan el regreso al absolutismo y censuran la labor de las Sigue leyendo