Archivo de la etiqueta: fernando vii

Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1868): El Reinado de Fernando VII e Isabel II

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Por el Tratado de Valençay de 1813, Napoleón acuerda devolver el trono a Fernando VII, quien regresa a España en marzo de 1814 y dicta un Real Decreto por el que suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Este golpe de Estado fue posible gracias al apoyo de gran parte del ejército, la nobleza y el pueblo llano.

A través del Manifiesto de los Persas, la nobleza y el clero absolutista Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Orígenes del Carlismo (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo y el Reinado de Fernando VII

La restauración del absolutismo comienza con el Sexenio Absolutista (1814-1820). Esta etapa se caracterizó por una acción contrarrevolucionaria del Ejército, que contaba con el apoyo de un grupo de diputados absolutistas. Estos firmaron el Manifiesto de los Persas, un documento que rechazaba de forma rotunda la legislación gaditana.

En mayo de 1814, Fernando VII declaró ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anuló toda Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo frente a Liberalismo en España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, desde el final de la Guerra de la Independencia hasta la muerte del rey en 1833, supuso, en conjunto, un paréntesis de reacción. Fue un intento de los sectores más intransigentes del absolutismo de derribar la obra liberal de Cádiz y de volver al Antiguo Régimen. La muerte del monarca, sin embargo, daría paso definitivo al liberalismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El inicio del reinado de Fernando Sigue leyendo

Las Guerras Carlistas y el Conflicto entre Liberalismo y Tradición en la España del Siglo XIX

Sociología del Carlismo

El carlismo fue apoyado principalmente por los **medianos propietarios de tierras** e **hidalgos** del norte de España. Estos propietarios medios se vieron muy afectados por las reformas impulsadas por los reformistas ilustrados y los liberales, lo que los convirtió en **antiliberales** y **tradicionalistas**. Buena parte del **clero** del norte de España también apoyó al carlismo, así como **militares medios** con ansias de mando y **funcionarios depurados** que respaldaban Sigue leyendo

La Transición Liberal en España: De la Crisis de 1808 al Reinado de Isabel II (1808-1840)

1. La Crisis de 1808

Desde noviembre de 1792, Manuel Godoy acaparó un poder sin límites. Él fue el artífice de una política de aproximación a Francia a través de diversos tratados que tendrían nefastas consecuencias.

A) El Motín de Aranjuez y la caída de Godoy

Napoleón decidió quitarse la espina inglesa a través del Decreto de Bloqueo Continental (noviembre de 1806), por el que se prohibía todo comercio del continente europeo con Inglaterra para cerrar todas las costas europeas al comercio Sigue leyendo

El Convulso Siglo XIX Español: Liberalismo, Absolutismo y la Pérdida del Imperio

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La Constitución de 1812 se fundamentaba en los siguientes rasgos principales:

  • Soberanía nacional: el poder reside en la nación.
  • División de Poderes:
    • Poder legislativo: Cortes Unicamerales.
    • Poder judicial: tribunales.
    • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones.
  • Derecho de representación: la nación ejerce Sigue leyendo

Historia de España: De la Guerra de Sucesión al Liberalismo (1701-1874)

La Guerra de la Independencia Española (1808–1814)

El mapa de la Guerra de la Independencia Española (1808–1814) representa el desarrollo del conflicto que enfrentó al pueblo español contra las tropas napoleónicas tras la invasión de Napoleón Bonaparte y la imposición de su hermano, José I Bonaparte, en el trono español. Este acontecimiento se sitúa en el marco de las Guerras Napoleónicas en Europa y marca el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España.

Elementos Clave en el Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Liberalismo en España: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción: El Inicio de la Edad Contemporánea en España

En 1808, la entrada de las tropas de Napoleón en España provocó un alzamiento popular, marcando la irrupción de las clases medias y populares en la política y el inicio de la Edad Contemporánea española.

La Guerra de Independencia concluyó en 1814 con la restauración del absolutismo bajo Fernando VII y el intento de anular la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Este periodo estuvo marcado por la tensión entre el absolutismo Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Guerras Carlistas

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Origen del Conflicto

Tras las abdicaciones de Bayona se produce un vacío de poder. El 2 de mayo de 1808, se produce una insurrección popular en Madrid contra los franceses y el día 3 los franceses la reprimen duramente. La insurrección se extiende por España. Se instauran Juntas Ciudadanas, Provinciales y una Junta Central para organizar el gobierno y la defensa del territorio. Este evento marca el inicio de la revolución liberal.

Fases de la Guerra

Historia Política de España (1812-1931): De las Cortes de Cádiz a la Restauración Canovista

Las Cortes de Cádiz y su Obra Legislativa (1810-1814)

Las Cortes de Cádiz fueron elegidas mediante el voto de los varones mayores de 25 años, quienes elegían representantes por provincias. Se convocó una asamblea única, en la que a cada diputado le correspondía un voto, rompiendo con la organización estamental del Antiguo Régimen (A.R.). Las nuevas Cortes se reunían en representación de la nación y no del rey.

Entre los diputados elegidos predominaban los eclesiásticos, abogados, funcionarios, Sigue leyendo