Archivo de la etiqueta: Extremadura

Geografía Económica de España: Dinámicas Territoriales y Sectores Productivos

Territorio y Actividad Económica en España

1. El Espacio Rural

Es un modo particular de utilización del espacio y de vida social con baja densidad demográfica y escasas edificaciones, donde predominan actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y las relaciones sociales suelen ser estrechas.

1.1. El Modelo Agrario Tradicional

A lo largo de los siglos XIX y XX, el éxodo rural y el abandono de la actividad agraria impulsaron la transformación de nuestros espacios rurales. Las transformaciones Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Constitución Española de 1978 y Estatuto de Autonomía de Extremadura de 1983

Constitución Española de 1978

El autor del texto son las Cortes Constituyentes, el parlamento cuyos miembros representan la soberanía nacional y tienen el cometido de dictar o reformar la constitución. La Constitución fue elaborada por representantes de diversos partidos políticos como: UCD, PSOE, PC, AP y CiU.

Se trata de un texto constitucional de naturaleza jurídica y contenido político y social. Es una fuente primaria coetánea a los hechos, escrita en 1978.

La idea principal del texto Sigue leyendo

La Restauración Borbónica (1874-1931): Oligarquía, Caciquismo y Crisis en España

La Restauración Borbónica (1874-1931)

La Constitución de 1876

Afirmación del principio de soberanía compartida. Derechos de reunión, asociación y petición. Declaración de la religión católica oficial. Sistema bicameral. El rey tiene amplias atribuciones. Modelo centralista del Estado.

Oligarquía y Caciquismo en Extremadura

En Extremadura, la situación no cambió sustancialmente. La sociedad extremeña continuó siendo dual, formada por dos clases:

Extremadura y el Constitucionalismo en el Siglo XIX: Crecimiento Demográfico, Economía y Sociedad

Extremadura en el Siglo XVIII

Crecimiento Demográfico

  • Frente al importante crecimiento demográfico español de la segunda mitad del siglo XVIII, Extremadura presentó un débil crecimiento vegetativo.
  • Su densidad de población, en torno a los 10 hab/km2, fue una de las más bajas del país.
  • La tasa de natalidad oscilaba entre los 35 y los 45 0/00, ya que en las zonas de Extremadura donde abundaban los jornaleros los matrimonios se formaban a temprana edad, entre los 20 y los 22 años, lo que contribuía Sigue leyendo