Archivo de la etiqueta: España

España en el Periodo de Entreguerras: Crisis y Conflictos (1914-1923)

La Guerra de Marruecos (1909-1927)

Alfonso XIII tuvo que enfrentarse a la Guerra de Marruecos (1909-1927). La presencia española en Marruecos dependía de los intereses de británicos y franceses. El gobierno español quería garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla, explotar las riquezas y compensar la derrota del 98. En la Conferencia de Algeciras (1906) se confirmaron los derechos franceses y españoles sobre Marruecos, pero no se hizo el reparto. A España le tocó una zona montañosa habitada Sigue leyendo

Migraciones Interiores en España: Evolución y Características

Migraciones Interiores

A) Migraciones Interiores Tradicionales

Este tipo se desarrolló entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Se caracteriza por:

  • La motivación de la migración fue principalmente laboral.
  • Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias. Los emigrantes procedían del campo y se dirigían a las grandes ciudades industrializadas.
  • Los emigrantes eran personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación.

Las migraciones interiores Sigue leyendo

La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Tras la muerte de Fernando VII, se inició una guerra entre carlistas e isabelinos.

Carlistas:

  • Se agrupaban bajo el lema “Dios, Patria y Rey”.
  • Consideraban a la Iglesia como la institución vertebradora del orden social.
  • Se oponían ferozmente a la centralización política y al liberalismo.
  • Entre quienes apoyaban el carlismo estaban miembros del clero y de la nobleza agraria.

Isabelinos:

El Franquismo: Características, Evolución y Estructura del Estado

1. El Régimen Dictatorial Franquista

1.1 Características del Franquismo

El resultado de la Guerra Civil (1936-1939) fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. El régimen implantado por Franco perduró hasta su muerte en 1975.

Un régimen dictatorial. Características del Franquismo. Sus rasgos más relevantes fueron:

  • El totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista Sigue leyendo

Desequilibrios Territoriales y Políticas Regionales en España

Desequilibrios Territoriales

Definición

Existen desequilibrios socioeconómicos y demográficos entre las comunidades autónomas y en el interior de cada una de ellas.

Causas de los Desequilibrios

  • Diferentes condiciones naturales y desigual distribución de los recursos.
  • Localización de las actividades económicas más dinámicas en cada momento.
  • Actuaciones humanas que los han acentuado hasta épocas recientes.

Indicadores de los Desequilibrios

El Franquismo en España

A.1.1

Concentración del poder político en Franco – Anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo – Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora del franquismo. También controló la vida pública. – Defensa de la ‘unidad de la Patria’. – Tradicionalismo: la dictadura se basa en la defensa de la reconquista y el Imperio – Militarismo. Preponderancia social del estamento militar (uniformes, himnos, bandera…) – Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo Sigue leyendo

La Regencia de Espartero y el Reinado de Isabel II: Inestabilidad Política y Avance del Liberalismo en España

La Regencia de Espartero

Espartero gobernó con el apoyo progresista y otros jefes militares, pero su política autoritaria y regresiva provocó protestas de moderados y progresistas radicales que minaron su prestigio. Sus medidas, que contaban con la oposición de amplios sectores, provocaron la insurrección de Barcelona. La durísima regresión acabó con su popularidad, organizándose un pronunciamiento que le obligó a dimitir y exiliarse en 1843. Narváez gobernó aplicando una dura regresión. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Etapas y Consecuencias

G. CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR

Sublevación Militar y Estallido de la Guerra

Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Franco), junto a grupos de derecha, comenzaron a preparar un levantamiento militar. Contaban con el apoyo financiero de los grandes banqueros del momento. El asesinato de Calvo Sotelo sirvió de pretexto para iniciar el alzamiento. El coordinador en la Península era el general Mola, pero la sublevación se inició el Sigue leyendo

Historia del Deporte Español: Hitos y Logros Destacados

Hechos Deportivos Importantes en España

Hípica

En 1818 se creó la Sociedad de Fomento Caballar y en 1835 el Duque de Osuna organizó la primera carrera de caballos en la Alameda de Osuna, cerca de Madrid. El 31 de agosto de 1845 se celebraron las primeras Carreras de Caballos en la Playa de Sanlúcar de Barrameda. Se cree que su origen está en los caballos que transportaban el pescado desde los mercados locales a las poblaciones cercanas.

Ciclismo

La Unión Velocípeda Española, precursora de la Sigue leyendo

La Reconquista en España: Etapas, Repoblación y la Mesta

Principales etapas de la Reconquista (S. XI al XIII)

1ª Etapa. S. VIII al X

Los musulmanes ocuparon toda la Península Ibérica excepto los territorios situados al norte del Sistema Central y del valle del Ebro. Durante estos siglos los avances cristianos se limitaron a la ocupación de territorios casi vacíos como la cuenca del Duero. Destacan dos victorias:

  • La batalla de Covadonga en 722 en la que los cristianos frenan el avance musulmán.
  • La batalla de Simancas en 939.

2ª Etapa. S. XI y primera Sigue leyendo