Archivo de la etiqueta: España

El territorio, población y paisaje de España

El territorio

El Estado Español ocupa más de 4/5 partes de la península Ibérica, la cual tiene unas condiciones:

Condiciones del territorio

  • Situación en la zona templada: con un clima templado donde se encuentran masas de aire tropical y polar.
  • Posición entre dos masas de agua: el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Esta posición determina precipitaciones al noroeste, un contraste térmico entre un océano templado y un mar cálido, y la división peninsular en dos dominios climáticos: Sigue leyendo

La Urbanización en España: Evolución Histórica y Transformaciones Recientes

1. La Urbanización Preindustrial

El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5000-10000 habitantes, y pocas superaban los cien mil. Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares, político-administrativos, religiosos, etc.

La romanización, iniciada en el siglo III a.C., conllevó la fundación de muchas ciudades como Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia o Zaragoza.

Tras la invasión del año 711, los musulmanes fundaron ciudades nuevas, como Madrid, Murcia o Almería, Sigue leyendo

Transición Democrática en España: De la Constitución de 1978 al Auge y Caída del Bipartidismo

La España actual: El proceso de transición democrática

La Constitución de 1978

El 15 de julio de 1977, después de 40 años, España acudía a las primeras elecciones democráticas para formar una cámara democrática y en ella se haría la nueva Constitución. La mayoría de los votos los tuvo UCD, un partido que lo formaban muchos partidos del centro y de derecha. Este partido, liderado por don Adolfo Suárez, el hombre al que se le debe la transición, ocupó un cargo en el último gobierno Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: El Auge de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

S. VIII AL XIII

Introducción

La desintegración del califato en el siglo XI permitió a los pequeños núcleos cristianos del norte peninsular ampliar la Reconquista hasta el valle del Tajo y el Ebro. En el siglo XIII existirían ya tres poderosos estados cristianos en la península: el Reino de Portugal, el Reino de Castilla y León y la Corona de Aragón. Al-Ándalus, después de la batalla de las Navas de Tolosa, quedaría reducida Sigue leyendo

Ideología y estructura del régimen franquista

Fundamentos ideológicos

El régimen franquista no contaba con un proyecto ideológico político. El sistema no encontró una adjetivación precisa para sí mismo, denominándose Movimiento Nacional o, simplemente, “el régimen”. El Franquismo debe entenderse como un modo de ejercer el poder político y mantenerlo en sus manos sin ningún tipo de limitaciones. Se trata de una dictadura con limitación de determinadas libertades, sin pluralismo político y dirigido por una sola persona.

Fascismo

A Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL 1833-1868

LAS BASES POLÍTICAS DE LA MONARQUÍA LIBERAL

1. EL ESTADO LIBERAL: EL CONSTITUCIONALISMO

El régimen liberal se organiza con el establecimiento de la Constitución como máxima institución reguladora de la vida estatal. Pero en la España de Isabel II y durante todo el siglo XIX no se elabora una sino varias Constituciones, desplazando cada una a la anterior. Se van a dar a lo largo de estos años tres textos constitucionales:

  1. En 1834, el Estatuto Real, Sigue leyendo

La Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia (1959-1978)

RESOLUCIÓN DE LA ONU SOBRE ESPAÑA

La elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 marcó un hito crucial en la historia de España, siendo un proceso que reflejó la transición del país desde la dictadura franquista hacia un Estado democrático y de derecho.

Tras la muerte de Franco en 1975, España comenzó un proceso de transición política hacia la democracia. Adolfo Suárez, nombrado presidente del Gobierno, lideró este proceso, que incluyó la celebración de las primeras elecciones Sigue leyendo

Relieve de España: Tipos y Factores Geológicos

El Relieve y los Tipos de Relieve

La evolución geológica determina tres áreas, en cada una de las cuales la erosión crea distintos tipos de relieve o modelado:

Área Silícea

Integrada por rocas de las eras Precámbrica y Primaria, se localiza en el oeste peninsular, con ramificaciones en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También en otras áreas donde quedan restos de macizos antiguos, como el eje de los Pirineos. La roca Sigue leyendo

Crisis de la Restauración y Segunda República Española (1923-1936)

Las primeras décadas del Siglo XX evidenciaban una España en decadencia. Así, los distintos gobiernos de AlfonsoXIII intentan hacer frente a crisis sucesivas que van generando un descontento generalizado en la población. En 1923, Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado instaurando una dictadura de seis años que pretende poner solución a los números problemas que sufre el Estado. Sin embargo, la crisis de 1929 acentúa el deterioro de la economía española. Son muchos los sectores que Sigue leyendo

El Directorio Civil y la caída de la dictadura en España

El Directorio Civil

En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil. En el nuevo Gobierno colaboraban ahora viejos amigos, como el militar Martinez Anido, y nuevos políticos, como Calvo Sotelo, sin que faltara un representante de la oligarquía tradicional como el conde de Guadalhorce. El Gobierno siguió manteniendo en suspenso los preceptos constitucionales y legislando por decreto. Fueron tiempos en los que el país gozó de una economía en alza porque la de Europa lo estaba. El régimen Sigue leyendo