Archivo de la etiqueta: duda metódica

El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano y sus Reglas

La indagación de un método racional y la formación de sus reglas fue el primer propósito de la actividad especulativa de Descartes, que define como el conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya observación hace que nadie tome nunca nada como verdadero si es falso, y que no haga falta más que la inteligencia. Todo se reduce a 4 reglas o preceptos:

  1. Evidencia: no afirmar nada más que lo que se presente de forma tan clara y distinta que no se pueda dudar de ella, Sigue leyendo

Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Dualismo

El Racionalismo de Descartes

Descartes es considerado el padre del racionalismo continental, una corriente filosófica moderna que surgió en el siglo XVII. Esta corriente deposita una confianza plena en la razón como el medio principal para comprender la realidad. El racionalismo cartesiano plantea la necesidad de un método inspirado en las matemáticas, basado en la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.

La Duda Metódica

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes somete al escrutinio Sigue leyendo

Filosofía Moderna: La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum de Descartes

La Duda Metódica y el Fundamento del Conocimiento en Descartes

Con Descartes se inicia la filosofía moderna. Padre de esta, intentó dar base firme al conocimiento. Empezamos, pues, a hablar del origen de su filosofía. El Renacimiento, la época en la que se encuentra Descartes, será una época de crisis, de cambio de mentalidad sobre la vida y el hombre. Entre las características más importantes de este periodo destacan la aparición de una nueva ciencia que inaugura un nuevo paradigma y la Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

2. Descartes, método cartesiano:

Descartes, influenciado por su formación escolástica pero averso a ella, busca construir una nueva filosofía universal. Reconoce la infalibilidad de la razón humana y atribuye la falta de verdad absoluta a la incorrecta aplicación de ésta. Prioriza establecer un método que garantice la certeza del conocimiento, inspirándose en el modelo deductivo de las matemáticas. Considera que aplicando este método se pueden alcanzar verdades sólidas Sigue leyendo

El Problema del Método y la Evidencia del Cogito en Descartes

Descartes: El Problema del Método y la Evidencia del Cogito

La Certeza y el Método

Las “Reglas para la dirección de la inteligencia” empiezan por la afirmación de que la sabiduría humana es una sola cosa. Todas las ciencias no son sino esta sabiduría humana, la cual permanece la misma cualquiera que sea el objeto al que se aplica. Descartes recoge la noción del saber de los griegos: la sabiduría no es una acumulación de conocimientos, sino una actitud que consiste en regirse por…, por la Sigue leyendo

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y el Racionalismo

Contexto Histórico y Cultural

René Descartes (1596-1650) nació en Francia y es considerado el padre de la Filosofía Moderna y el racionalismo. El siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis en Europa, marcada por hambrunas, epidemias y guerras, como la de los Treinta Años. Este clima de incertidumbre y crisis encontró su expresión cultural en el Barroco, que resultó en una actitud pesimista ante un mundo problemático y difícil.

Influencias Intelectuales

Descartes se vio influenciado Sigue leyendo

El Alma y la Verdad en la Filosofía de René Descartes

El Alma en la Filosofía de Descartes

En la filosofía de René Descartes, el concepto de “alma” está estrechamente relacionado con su dualismo sustancial, que separa la mente (o alma) y el cuerpo en dos sustancias distintas. Descartes sostuvo que la mente y el cuerpo son entidades separadas que interactúan de alguna manera, y que la mente es la sede del pensamiento, la conciencia y la identidad personal.

En un universo mecanicista, la teoría de las dos sustancias (“res cogitains” y “res extensa” Sigue leyendo

El problema del mundo externo en la filosofía moderna: La solución de Descartes

El modo moderno de fundamentación del saber: El racionalismo y el problema del mundo externo

Para poder responder a la pregunta que se nos formula, “el modo moderno de fundamentación del saber: El racionalismo y el problema del mundo externo”, primero deberemos comprender los pasos que se han de seguir, según el título, hasta llegar al problema del mundo externo. Explicaremos en qué consiste este problema y, posteriormente, daremos a conocer la resolución que planteó Descartes, así como las Sigue leyendo

El Sistema Cartesiano y la Duda Metódica

El sistema cartesiano

Tras establecer los fundamentos del método en la parte II del Discurso, Descartes los pone en práctica en la parte IV, y elabora de este modo su sistema metafísico.

Si bien la duda metódica le exigía poner en cuestión todas las existencias conocidas -el mundo, las verdades matemáticas, etc.-, Descartes encontró inmediatamente, en su famosa frase pienso, luego existo, el principio de su filosofía. A partir de aquí y a través de la demostración de la existencia de Dios, Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Introducción: Descartes y la Necesidad de una Nueva Filosofía

Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, expone en su Discurso del Método las características principales de su pensamiento. Tras una infancia dedicada a las letras, Descartes se convenció de la necesidad de reformar la filosofía a partir de su estudio de las ciencias. La ciencia le proporcionaba un conocimiento seguro y adecuado, algo que la filosofía de la época, plagada de opiniones dudosas, no ofrecía.

Descartes Sigue leyendo