Archivo de la etiqueta: dramaturgia española

Literatura Española Contemporánea: Teatro y Narrativa Post-Franquismo

El Teatro Español: De la Transición a la Actualidad

Tras la desaparición del régimen franquista, la escena española experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recupera a los autores exiliados, así como los premios literarios y los festivales de teatro. Se establece un Centro de Documentación Teatral y un Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, y se recuperan numerosas salas teatrales. Todo ello contribuye, sin duda, a una mejora del espectáculo, que ahora Sigue leyendo

Lope de Vega: Vida, Obra y la Comedia Nueva en el Barroco Español

El Teatro Barroco: Esplendor y Diversidad

En el Barroco, el teatro alcanzó su plenitud y logró una gran popularidad con dramaturgos de la talla de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Se llevaron a escena una gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, históricos, entre otros. Las tres modalidades teatrales, que ya existían desde el siglo anterior, son:

  • El Teatro Religioso

    Se manifestaba a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto que presentaban Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra (1939) a Nuestros Días

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir del 36 no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, como el teatro épico colectivo de Bertolt Brecht o el “teatro del absurdo” de Eugène Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1975: Evolución, Tendencias y Dramaturgos Clave

El Teatro Español desde 1975

Finalizada la dictadura y eliminada la censura, parecían abrirse para el teatro caminos prometedores; pero los estamentos de poder: Iglesia y Estado reaccionaban virulentamente si se veían satirizados como en el famoso caso de Els Joglars, sometidos en 1978 a un Consejo de Guerra por supuestas injurias al Ejército en su espectáculo La torna.

Es cierto que se estrenan obras prohibidas años atrás por la censura franquista, pero ha sido en estos años cuando la crisis Sigue leyendo