Archivo de la etiqueta: dictadura

Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Auge del Autoritarismo en España

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Autoritarismo

El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX, a pesar de los intentos modernizadores de los presidentes Maura y Canalejas ya en el siglo XX, era incapaz de adaptarse a los nuevos retos. Fue, de hecho, un reinado convulso en el que afloraron problemas como el nacionalismo catalán, el sindicalismo obrero o la Guerra de Marruecos. Ante la incapacidad por la vía política de dar con Sigue leyendo

El Franquismo en España: Bases, Evolución y Transición (1939-1975)

1. Las Bases del Régimen de Franco

1.1. Los Pilares Ideológicos del Franquismo

Los elementos que definieron al franquismo fueron:

  • Nacionalismo español: El régimen concebía a España como una comunidad radical, lingüística, religiosa e histórico-cultural, con una misión histórica definida como la “reserva espiritual de Occidente”.
  • Imperialismo: Se promovía la idea de una “vocación imperial” de España, entendida como la difusión de principios espirituales por el mundo, a pesar de la pérdida Sigue leyendo

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera: Fin de la Crisis de la Restauración

Contexto Histórico: Crisis de la Restauración y Golpe de Estado

El documento original presenta dos fuentes: una primaria (una proclama política) y una secundaria (un artículo del historiador Javier Tusell que analiza la conspiración y el golpe de Estado de Primo de Rivera). Ambas fuentes se refieren al periodo de la crisis del sistema de la Restauración y la posterior dictadura de Primo de Rivera.

Conceptos Clave

  • Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares, Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Documentos y Análisis Histórico

Análisis de Documentos Clave de la Dictadura de Primo de Rivera

1. Manifiesto del General Primo de Rivera (ABC, 14 de septiembre de 1923)

Clasificación:

  • Naturaleza: Política
  • Fuente: Primaria
  • Fecha de publicación: 13 de septiembre de 1923 (publicado el 14)
  • Autor: Miguel Primo de Rivera y Orbaneja
  • Destinatario: Público (el país y el ejército)

Análisis:

El manifiesto se estructura en tres partes:

  1. Justificación del golpe: Primo de Rivera ataca a la “vieja política” y justifica el pronunciamiento como Sigue leyendo

Historia de España: Del Desastre del 98 a la Dictadura

La Época del Imperialismo y la Crisis del 98

La época del imperialismo, comprendida entre 1870 y 1920, fue un periodo marcado por la expansión de potencias como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón, quienes se disputaban el control de los denominados ‘espacios vacíos de poder’ en Asia y África. Este expansionismo fue una de las causas subyacentes del estallido de la Primera Guerra Mundial.

La Política Exterior Española (1875-1898)

La política exterior española Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Características, Evolución Política y Transformaciones Socioeconómicas (1939-1975)

Características del Estado Franquista

Al terminar la Guerra Civil, se instauró en España un sistema político dictatorial, tradicionalista, nacionalista y católico conocido como franquismo. Francisco Franco concentraba todos los poderes: Jefe de Estado, de Gobierno, de las Fuerzas Armadas Españolas, de las JONS y de la Falange Española Tradicionalista. Su ideología se basaba en:

  • Tradicionalismo: Defensa de la familia, la religión y la propiedad.
  • Anticomunismo: Rechazo a las ideologías opuestas Sigue leyendo

El Franquismo: Naturaleza, Evolución y Oposición (1939-1975)

El franquismo se caracterizó, en sus primeros veinte años, por la reacción contra la obra modernizadora de la Segunda República y por la imposición de los valores del régimen, con un sistema político centrado en el poder dictatorial ejercido por Franco. A partir de la década de 1960, se produjo un proceso acelerado de modernización económica y social, que cambió la estructura de la población española.

Naturaleza y Apoyos del Franquismo

El Pensamiento Político de Franco

Franco era un militar Sigue leyendo

El Franquismo: Apoyos, Institucionalización y Fases Políticas (1939-1975)

El Franquismo: Apoyos, Institucionalización y Fases Políticas (1939-1975)

1. Los Pilares del Régimen

La dictadura franquista se sustentó en diversos apoyos: el Ejército, la Iglesia, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), los tradicionalistas (carlistas) y la derecha conservadora. Sin embargo, ninguno de estos grupos logró imponerse completamente sobre los demás.

1.1. El Ejército y la Iglesia

Los militares constituyeron el apoyo más firme y leal al franquismo. Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Declive

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regímenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras, como la Italia fascista de Mussolini. En 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado contra el gobierno constitucional con el fin de acabar con los males del país. El rey Alfonso XIII le llamó Sigue leyendo

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Política, Sociedad y Economía

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El régimen franquista se instauró como una dictadura personal de carácter fascista, concentrando todos los poderes en la figura de Francisco Franco. Todas las instituciones estaban subordinadas a su voluntad. La figura del Caudillo se rodeó de símbolos y lemas que resaltaban su liderazgo providencialista: “Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios; solo responsable ante Dios y ante la Historia”.

Ideológicamente, el régimen Sigue leyendo