Archivo de la etiqueta: dictadura

Miguel Primo de Rivera: Ascenso, Dictadura y Legado en España

Miguel Primo de Rivera: De Militar a Dictador

Primo de Rivera ingresó en la academia militar a la edad de 14 años. Fue destinado a Melilla, allí, tras varios ascensos, llegó al puesto de capitán. En 1902 se casó y tuvo seis hijos, al parir el sexto, su mujer falleció, en 1908, mismo año en el que fue ascendido a coronel. En 1909 fue destinado a África y participó en la Guerra de Marruecos. En 1912 fue ascendido a general de brigada. En 1915 volvió a Cádiz como gobernador militar. A pesar Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Nacionalismo y Dictadura

La Semana Trágica de Barcelona

Los graves problemas anclados en la España del nuevo siglo XX fueron, en primer lugar, que el movimiento obrero no solo provocó enfrentamientos con la clase patronal, sino que acabó en un auténtico anticlericalismo, sobre todo en la opinión pública, como reacción al dominio que la Iglesia ejercía en la sociedad. Esta explosión de violencia contra la Iglesia tendrá uno de sus momentos culminantes en la Semana Trágica de Barcelona (1909). Estos sucesos estuvieron Sigue leyendo

Crónica de una Familia y un País: Amor, Ideología y Dictadura

Jaime dedicó su vida a los demás, trabajando en el hospital y atendiendo a los pobres gratuitamente en sus horas libres. Su padre cree que sus valores son utópicos y que tanto la caridad como el socialismo son inventos de los débiles para doblegar a los fuertes, pero que no importa porque los suyos siempre serán los que pongan las reglas, pues son los que realmente saben desenvolverse en este mundo y ejercer el poder.

El Profeta del IDUN

El profeta del IDUN es Nicolás. Tiene una academia en Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura en España

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

La creación del Estado franquista surgió tras la victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura militar y personal no transitoria, y un sistema totalitario sin libertad ni constitución y con todos los poderes centrados en Franco. Es considerado una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Además, tuvo una enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.

Principios ideológicos

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo y Crisis Final

Con la intención de ganarse el apoyo de las democracias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda franquista empezó a definir el nuevo régimen como una democracia orgánica. Se trataba de aparentar un Estado Democrático. Para ello se elaboraron un conjunto de Leyes Fundamentales:

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Ley Constitutiva de Cortes (1942): Las define como el órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1985)

El 20 de noviembre de 1975, el gobierno de Carlos Arias Navarro reportó la muerte de Franco. Desde ese momento hasta la llegada del PSOE al gobierno en 1982, España, que había sido una dictadura, protagonizó una transición pacífica a la democracia. Franco murió dos días después del anuncio y el Rey Juan Carlos I fue proclamado.

El Gobierno de Arias Navarro y la Reforma Política

El rey Juan Carlos I optó por mantener inicialmente al gobierno de Carlos Arias Navarro. Con figuras clave como Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera: Crisis del Sistema Canovista y Transición a la República (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Canovista (1902-1923)

Introducción

En 1902, Alfonso XIII accedió al trono de España. La desaparición de los políticos que habían dado vida al sistema de la Restauración, Cánovas del Castillo y Sagasta, fueron sustituidos por Antonio Maura en el partido conservador y José Canalejas en el liberal. Alfonso XIII heredó una España sumida en un clima de pesimismo, fruto del desastre de 1898, pero también un país con aires regeneracionistas. Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia Española del Siglo XX

España en el Siglo XX: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil

El Desembarco de Alhucemas (1925)

El 8 de septiembre de 1925, tropas conjuntas hispano-francesas, al mando del General Miguel Primo de Rivera (MPR) y con José Sanjurjo como segundo jefe español, desembarcaron en la bahía de Alhucemas. Esta operación se enmarcaba en las acciones militares para derrotar al caudillo independentista marroquí Abd el-Krim. Abd el-Krim había atacado el protectorado francés y proclamado la Sigue leyendo

Evolución y Consolidación del Franquismo: Desde la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Durante la Guerra Civil, los militares sublevados necesitan disponer en la zona que dominan de un mando único, una administración, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático, y encuentran en Franco la persona que puede dar respuesta a estas necesidades. Se caracteriza por la concentración prácticamente absoluta del poder en la persona de Franco, Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Evolución Literaria Postguerra a 1970

La Poesía Española de 1939 hasta Finales de 1970: Tendencias, Autores y Obras Principales

La dictadura condicionó la trayectoria literaria de los poetas del momento, ya fuera por su muerte (Lorca), porque tuvieron que ir al exilio (Cernuda, Alberti…) o bien porque en España tuvieron que escribir bajo censura y ajenos a las corrientes europeas.

Poetas en el Exilio

Los poetas en el exilio siguieron diversos caminos, aunque, en una primera etapa, la evocación de España (la lucha, la nostalgia. Sigue leyendo