Archivo de la etiqueta: Desastre del 98

La Generación del 98: Contexto Histórico y Legado Literario en España

La Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

La última década del siglo XIX es decisiva para entender la España del siglo XX. El país dejó de ser referente mundial como consecuencia de los problemas políticos vividos durante la Regencia de la reina María Cristina (madre de Alfonso XIII) y la inestabilidad en el Gobierno, que continuó hasta iniciado el siglo XX con alternancia en el poder de liberales y conservadores sin apenas diferencias significativas entre sus políticas.

Esta Sigue leyendo

La España del Cambio: Del Desastre del 98 a las Reformas de la Segunda República

La Crisis del 98: Un Punto de Inflexión en la Historia de España

La Crisis del 98 fue un hecho fundamental que marcó la historia de España. Fue un acontecimiento que obligó a una reflexión profunda sobre nuestro país. En 1898 terminaba una época y se abría otra en la que España había dejado de ser un imperio para pasar a ser solamente una nación en la que no todos se reconocían como parte de ella. La pérdida del imperio de ultramar fue considerada un desastre tanto militar como diplomático Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Dictadura y República (1898-1936)

La Crisis del Sistema (1898-1923)

El “Desastre del 98” provocó una conciencia crítica entre los españoles de la época. Se empezó a pensar en cambiar el país y adaptarlo a la modernidad mediante su regeneración política y social (Regeneracionismo).

  • La Generación del 98 surgió en ese momento de pesimismo y crítica.
  • Se buscaron nuevas soluciones en la ciencia, la europeización, la reforma de la enseñanza, la modernización de las estructuras, la reforma agraria, etc.
  • El desprestigio del sistema Sigue leyendo

Consecuencias del 98: Fin del Imperio Español y Regeneracionismo

Tras la crisis de 1898, que resquebrajó las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país, se forzó a los partidos dinásticos a iniciar una serie de reformas que, sin embargo, no modernizaron el sistema de la Restauración ni democratizaron la vida política española.

Desde el siglo XVI, Cuba proporcionaba a España azúcar y tabaco procedentes de plantaciones explotadas por esclavos negros. A mediados del siglo Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración Española (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Crisis del 98

El Manifiesto de Sandhurst y el Inicio de la Restauración

Cánovas del Castillo impulsó la Restauración borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey. Fue el principal inspirador del Manifiesto de Sandhurst, en el que Alfonso prometía un gobierno constitucional desde el exilio en Inglaterra. El sistema político de la Restauración se basó en la alternancia en el poder (turnismo) entre los partidos Conservador Sigue leyendo

España en Crisis: Desastre del 98, Carlismo y la Edad de Plata Cultural

El Desastre del 98: Crisis y Consecuencias

A finales de 1890, el enfrentamiento entre los dirigentes políticos, una relativa depresión económica y, sobre todo, la guerra de Cuba, empezaron a minar el sistema de la Restauración. Desde 1868, las insurrecciones cubanas habían sido casi permanentes y fueron sofocadas tanto por la vía militar como mediante pactos políticos. Pero en 1895, con el llamado “Grito de Baire”, a los rebeldes se les unió un intelectual de categoría: José Martí. No Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España (1874-1902): Auge y Crisis del Sistema Canovista

La Restauración Borbónica (1874-1902)

La Restauración Borbónica en España abarca el período comprendido entre la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874 y 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de su hijo, Alfonso XIII. Durante estos años, se instauró un sistema político aparentemente estable, fundamentado en el turno pacífico de partidos y el caciquismo. Sin embargo, este período también se caracterizó por conflictos significativos, como la Guerra de Cuba y el auge de los Sigue leyendo

Guerra de Cuba (1868-1898): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de Cuba (1868-1898)

Causas de la Guerra

Causas Políticas e Ideológicas

Las corrientes ideológicas europeas influyeron en América, generando ideas independentistas. Los ideales de la Ilustración, la independencia de las colonias norteamericanas (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799) fomentaron el deseo de autonomía en el siglo XVIII.

Los eventos en España durante el siglo XIX proporcionaron argumentos y oportunidades para la independencia. El rechazo a la herencia española Sigue leyendo

Consecuencias del Desastre del 98 y Crisis de la Restauración en España

El Desastre del 98 y sus Repercusiones

Hacia el año 1895, surgieron ideas independentistas en Cuba y otras colonias españolas, como había ocurrido en años anteriores. En este contexto, comienza en Cuba la Guerra de la Independencia contra España. El general Weyler asumió el mando de las tropas españolas y desarrolló una estrategia conocida como “guerra total”: la concentración de la población campesina para evitar que apoyaran a los insurgentes.

Posteriormente, Estados Unidos intervino Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Sociedad, Política y Crisis Colonial

La Crisis de 1898 y sus Consecuencias

La crisis de 1898 tuvo su origen en las guerras de Cuba, que comenzaron con el Grito de Yara en 1868 y la Guerra Larga (1868-1878), que concluyó con la Paz de Zanjón. Sin embargo, las promesas de autonomía no se cumplieron, lo que provocó una nueva insurrección en 1895 con el Grito de Baire, liderada por Maceo y Martí, y respaldada por tácticas guerrilleras y el apoyo de EE. UU. La intervención estadounidense se intensificó tras la explosión del acorazado Sigue leyendo