El breve periodo entre el exilio de Isabel II (1868) y el comienzo de la Restauración borbónica (1874) fue uno de los más interesantes, pero también frustrantes, de todo el siglo XIX. Los progresistas y demócratas españoles intentaron establecer en nuestro país el primer régimen democrático, pero de nuevo fracasaron. Acompañados de una conflictividad social y de la permanente inestabilidad política, intentaron consolidar el nuevo régimen, pero todos los intentos fracasaron estrepitosamente. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: democracia
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
El Reinado de Juan Carlos I y la Reforma Política
Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I se convierte en rey y mantiene a Arias Navarro como jefe de gobierno. Sin embargo, las reformas propuestas no satisfacen ni a los conservadores ni a los más liberales del régimen, en un contexto de crisis económica y creciente oposición.
Adolfo Suárez, exdirector de Radiodifusión y Televisión, lidera un enfoque reformista, buscando una democracia desde dentro del régimen. Con la ayuda de Manuel Sigue leyendo
Historia de la Democracia y la Dictadura: Del Fascismo a la Guerra Fría
Democracia vs. Dictadura
Definición de Democracia
Régimen político en el que todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos políticos, así como participar en la elección de quienes lo han de ejercer.
Definición de Dictadura
Régimen que se instala y se mantiene por la fuerza. El poder se concentra en una persona, grupo o institución que se apoya en un partido único mediante la propaganda y la policía.
Ideologías y Partidos Políticos
Partido Comunista
Nace de la separación del partido socialista Sigue leyendo
Conceptos Clave de la Historia Política Moderna
Democracia: Régimen político en el que todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos políticos, así como participar en la elección de quienes lo han de ejercer.
Dictadura: Régimen que se instala y se mantiene por la fuerza. El poder se concentra en una persona, grupo o institución que se apoya en un partido único mediante la propaganda y la policía.
Partido Comunista: Nace de la separación del partido socialista porque defiende la vía revolucionaria para acceder al poder y la dictadura Sigue leyendo
La Transición y la Democracia en España (1978-2011)
La Transición Española (1978-1982)
La Consolidación (2ª Etapa 1978-1982)
Esta segunda etapa está marcada por la consolidación de la democracia, el declive de UCD y el intento de golpe de Estado (23-F). Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979.
Las elecciones fueron ganadas de nuevo por UCD (168 diputados), seguido del PSOE (121 diputados), el PCE (23 diputados), Coalición Democrática (anterior AP) (10 diputados) Sigue leyendo
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)
INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982)
Tras la proclamación de D. Juan Carlos de Borbón como rey el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, se inicia un periodo en la Historia de España que se ha denominado Transición, en el que España pasó de la dictadura franquista a una democracia plena. La Transición se considera concluida con la llegada al poder del PSOE en 1982.
La Transición española fue un proceso que no Sigue leyendo
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
1. El comienzo del reinado de Juan Carlos I
Con la muerte de Franco, la dictadura franquista fue sustituida por la democracia.
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue nombrado Rey de España. Este asumió la legitimidad del franquismo, pero promovió un proyecto reformista, encaminado hacia la democracia (“De la ley a la ley”), que desembocó en la ruptura pactada, con Adolfo Suárez como figura clave. También cabe mencionar otros proyectos políticos como el inmovilista, de Blas Piñar, y Sigue leyendo
Crisis de las Democracias en Europa (1918-1940)
DEMOCRACIAS EN CRISIS, 1918-1940.
- Auge y crisis de las democracias europeas.
El triunfo de las democracias en la Primera Guerra Mundial tuvo como consecuencia que en los nuevos Estados surgidos después de 1918 se implantase la democracia como régimen político y de convivencia. De hecho, todos los Estados de Europa eran democracia excepto la URSS comunista.
Al mismo tiempo los enemigos de la democracia ganaron fuerza, a saber:
- Excombatientes, principalmente en Italia y Alemania;
- Ideologías totalitarias, Sigue leyendo
Reflexiones Filosóficas sobre la Naturaleza Humana, la Libertad y la Democracia
La Definición de la Naturaleza Humana: Filosofía vs. Ciencia
El conocimiento sobre el hombre surge de la necesidad que tiene el ser humano de entender su propia naturaleza biológica. Sin embargo, el conocimiento científico resulta insuficiente para comprender qué es el ser humano. La filosofía, a diferencia de la ciencia, considera al hombre en su conjunto, como una totalidad, y es la forma más idónea de intentar comprender de forma racional qué es, qué significa ”ser” humano. Su objetivo Sigue leyendo
Evolución del Concepto de Ciudadanía: De la Antigüedad a la Modernidad
El Concepto de Ciudadanía a Través del Tiempo
1. Ciudadano
El ciudadano es el habitante de las ciudades antiguas o de los estados modernos, sujeto de derechos políticos que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.
La Ciudadanía en la Antigüedad
La Antigua Grecia
En la antigüedad grecolatina, el derecho romano estaba reservado para aquellos miembros de la comunidad que reunían ciertos requisitos: ser varones, no esclavos, mayores de edad y nacidos de padres romanos, entre otros. Estos Sigue leyendo