Archivo de la etiqueta: culteranismo

Luis de Góngora: Trayectoria Vital y Esplendor Poético en el Siglo de Oro

Luis de Góngora: Vida y Personalidad

Nació en Córdoba en 1561, en el seno de una familia acomodada y culta. Estudió Leyes en Salamanca y allí parece que se inició en las tareas poéticas. Comenzó su carrera dentro de la Iglesia. Su vida siguió siendo un tanto disipada y continuó con sus aficiones literarias. En 1588, el obispo lo acusó de «vivir como muy mozo», andar de día y de noche en «cosas ligeras», tratar con actores de comedias y escribir coplas profanas. Viajó mucho en misiones Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española del Barroco: Góngora, Quevedo y el Teatro del Siglo de Oro

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

Coincidencias entre el Conceptismo y el Culteranismo

Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios: el artificio y la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste, la provocación de la sorpresa en el lector, etc.

¿Qué caracteriza al Culteranismo?

  • Su máximo representante, Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  • Su tendencia a la belleza formal Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética. Se le suele asociar al estilo culterano, un concepto importante en sus creaciones.

Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, lo que permite estructurar el estudio de su creación en dos grandes bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, aunque con cierta Sigue leyendo

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Sigue leyendo

Explorando el Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave del Barroco Literario

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Literario

El culteranismo es una corriente literaria que se enfoca en la forma de las palabras, relegando el contenido a un segundo plano. Su objetivo es crear un mundo de belleza, impresionando los sentidos con estímulos de luz, color y sonido, utilizando un lenguaje ampuloso y culto. En contraste, el conceptismo profundiza en el sentido o concepto de las palabras, priorizando las ideas para impresionar la inteligencia y buscando expresar mucho con Sigue leyendo

El Barroco: Literatura, Estilos y Autores Principales del Siglo XVII

El Barroco: Marco Histórico y Cultural

El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. La situación que se vive es de decadencia, acompañada de una crisis económica y un malestar social.

El pesimismo y el desengaño son los sentimientos que dominan en el pensamiento del Barroco. Los temas son morales y religiosos en la literatura. En lo religioso, domina el espíritu de la Contrarreforma y se desacredita lo mundano y terrenal. La dificultad es sinónimo Sigue leyendo

El Barroco: Características, Tendencias y Autores Principales

El Barroco: Un Movimiento de Contrastes

El Barroco es un movimiento cultural que dominó a lo largo del siglo XVII en países como España e Italia. Se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, su predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

Características Principales del Barroco

  • Gusto por los contrastes: Se oscila entre lo jocoso y lo doctrinal, lo culto y lo popular, lo refinado y lo grotesco. Se emplean recursos como la paradoja y la antítesis.
  • Pesimismo: Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro: Conceptismo, Culteranismo y el Teatro Español

Conceptismo

Estilo literario del Barroco español, cuyo máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-1645). Se caracteriza por su profundidad conceptual, utilizando antítesis, paradojas y pensamientos filosóficos. Se enfoca en la inteligencia del lector, en contraste con el culteranismo.

Culteranismo

Estilo literario del Barroco español, también conocido como gongorismo, cuyo máximo exponente fue Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627). Se distingue por su complejidad Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Conceptismo, Culteranismo y sus Maestros

El Barroco Literario Español: Poesía y Prosa del Siglo XVII

1. Conceptismo y Culteranismo

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo, aunque existen obras y autores que no se encuadran estrictamente en ninguna de las dos.

Ambos movimientos comparten rasgos comunes que los alejan del Renacimiento:

  • Un profundo escepticismo vital.
  • El uso de recursos literarios como el artificio, la dificultad en el estilo, la exageración, el contraste y la búsqueda Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora y Quevedo

Poesía Lírica

Características

  • Temas: Graves o intrascendentes
  • Tonos: Serios o burlescos
  • Estilos:
    • Popular: Romances
    • Culto: Soneto
      • Conceptismo: Basado en el ingenio, el juego de ideas o conceptos a través de paradojas (cosa que se contradice a sí misma), antítesis o polisemia. Destacan Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
      • Culteranismo: Preocupado por la belleza formal, a través de abundantes metáforas, imágenes hiperbólicas de difícil interpretación, utilización de cultismos y neologismos, Sigue leyendo