Archivo de la etiqueta: Crisis del 98

España en la Restauración: Oposición Política y el Ocaso del Imperio Colonial (1874-1902)

La Restauración Borbónica: Emergencia de Nuevas Fuerzas Políticas (1874-1902)

Durante los años de la Restauración Borbónica (1874-1902), especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aparecen terceros partidos cada vez más fuertes en oposición al turnismo político establecido por el Sistema Canovista entre conservadores y liberales.

Movimientos Obreros y Sociales

Destacan por un lado los trabajadores, sometidos a explotaciones en el campo y la ciudad hasta que en 1887 consiguen Sigue leyendo

La España del Cambio: Del Desastre del 98 a las Reformas de la Segunda República

La Crisis del 98: Un Punto de Inflexión en la Historia de España

La Crisis del 98 fue un hecho fundamental que marcó la historia de España. Fue un acontecimiento que obligó a una reflexión profunda sobre nuestro país. En 1898 terminaba una época y se abría otra en la que España había dejado de ser un imperio para pasar a ser solamente una nación en la que no todos se reconocían como parte de ella. La pérdida del imperio de ultramar fue considerada un desastre tanto militar como diplomático Sigue leyendo

Consecuencias del 98: Fin del Imperio Español y Regeneracionismo

Tras la crisis de 1898, que resquebrajó las bases del sistema y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país, se forzó a los partidos dinásticos a iniciar una serie de reformas que, sin embargo, no modernizaron el sistema de la Restauración ni democratizaron la vida política española.

Desde el siglo XVI, Cuba proporcionaba a España azúcar y tabaco procedentes de plantaciones explotadas por esclavos negros. A mediados del siglo Sigue leyendo

La Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas: El Fin del Imperio Español en 1898

Contexto: Las Últimas Colonias Españolas

A finales del siglo XIX, solo se mantenían bajo soberanía española Cuba y Puerto Rico, en América, y las islas Filipinas y algunas pequeñas islas en el Pacífico. Cuba era la principal posesión española, conocida como la ‘Perla del Caribe’. Puerto Rico tenía características parecidas. Ambas islas debían comprar productos españoles y veían limitado su poder para exportar sus productos a Europa o EE. UU.

Causas del Conflicto

Constitución de 1812, Manifiesto de Manzanares y Crisis del 98: Análisis Histórico

Constitución de 1812, Manifiesto de Manzanares y Crisis del 98: Análisis Histórico

1. CONSTITUCIÓN DE 1812.

❖ NATURALEZA.

El texto es un extracto de la Constitución de 1812, redactada y promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de ese mismo año. Se trata de un documento de carácter jurídico-legal y de contenido político, siendo una fuente histórica primaria.

Toda Constitución representa la norma suprema de un Estado, encargada de definir los fundamentos sobre los cuales se construirá Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista, Constitución de 1876 y Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

1. El Manifiesto de Sandhurst: El Inicio de la Restauración

Tras el golpe del general Pavía, el general Serrano lideró el Gobierno, enfocándose en finalizar la guerra carlista. El 1 de diciembre, coincidiendo con su decimoséptimo cumpleaños, Alfonso XII emitió el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo. En este manifiesto, se proponía el restablecimiento de la monarquía borbónica tradicional Sigue leyendo

Historia de España: Constituciones, Restauración y Crisis del 98

1812: Extensa, 384 artículos, repartidos en 10 títulos. Principales características:

  • Principio de soberanía nacional.
  • Monarquía parlamentaria.
  • División de poderes.
  • Cortes, como representación de la voluntad de la nación, con amplios poderes: elaboraban las leyes, decidían sobre la sucesión de la Corona, etc.
  • Sufragio universal masculino.
  • Derechos fundamentales del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, educación elemental.
  • Religión católica como Sigue leyendo

Historia de España: Del Desastre del 98 a la Dictadura

La Época del Imperialismo y la Crisis del 98

La época del imperialismo, comprendida entre 1870 y 1920, fue un periodo marcado por la expansión de potencias como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón, quienes se disputaban el control de los denominados ‘espacios vacíos de poder’ en Asia y África. Este expansionismo fue una de las causas subyacentes del estallido de la Primera Guerra Mundial.

La Política Exterior Española (1875-1898)

La política exterior española Sigue leyendo

Constituciones de 1869 y 1876: España en el Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica

Minorías y la Constitución de 1869

A pesar de la presencia de minorías carlistas y republicanas, la mayoría de los partidos eran monárquicos, lo que llevó a establecer una monarquía como forma de gobierno. Sin embargo, esta fue la primera Constitución democrática española.

Constitución de 1869 (5 de junio de 1869)

Características principales de la Constitución de 1869:

  • Soberanía: Soberanía nacional.
  • Derechos fundamentales: Avanzada declaración de derechos individuales, garantizando la Sigue leyendo

España en Transición: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1874-1930)

El Funcionamiento del Régimen Político en la Restauración (1874-1931)

La Restauración comenzó en 1874 cuando el general Martínez Campos dio un golpe de Estado que devolvió el trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía una monarquía parlamentaria. Aunque había Cortes y leyes, el sistema no era verdaderamente democrático. El poder estaba en manos de dos partidos: el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Sigue leyendo