Archivo de la etiqueta: contrato social

Explorando el Criticismo Kantiano: Conocimiento, Ética y Sociedad

1. El criticismo kantiano

Es el resultado del enfrentamiento teórico establecido entre racionalismo y empirismo, sobre el origen y fundamento de nuestro conocimiento, y del proyecto ilustrado, influencia de la ciencia de Newton y el contrato social de Rousseau. Newton representa el modelo de conocimiento objetivo del mundo natural y el progreso que reportaría para la humanidad la aplicación de los nuevos descubrimientos y técnicas científicas. Rousseau es la confianza en la razón, el mundo Sigue leyendo

Jean-Jacques Rousseau: El impacto de sus ideas en la sociedad, la política y la educación

1. Crítica a la Sociedad y a la Civilización

Influencia negativa de la civilización. Rousseau se opone a la fe en el progreso de los ilustrados. Según él, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se corrompe en sociedad. En el estado de naturaleza, anterior a la vida social, los seres humanos eran pocos y vagaban libremente por la naturaleza.

El origen de la desigualdad y de la injusticia es la propiedad privada, con la cual se formaron sociedades más complejas. En ellas, los impostores se Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Imperativos, Libertad y Contrato Social

La Filosofía de Kant

Imperativo Categórico e Hipotético

Imperativo: orden que describe la forma en que debemos actuar. Existen dos tipos de imperativos en la ética kantiana: hipotéticos y categóricos.

Los imperativos hipotéticos tienen la forma general “Debes hacer X si quieres conseguir Y”. Kant creyó que las éticas materiales solo se pueden fundamentar en este tipo de mandatos. Son particulares y contingentes.

El imperativo categórico es un tipo de mandato universal y necesario, que obliga Sigue leyendo

Ética, Política y Liberalismo en la Filosofía de Locke

Ética y Política en Locke: El Derecho Natural como Base

La base de las discusiones políticas de Locke es el concepto de derecho natural. En sus primeros escritos, lo identifica con la ley divina, siguiendo la tradición estoica y medieval. El origen y fundamento de la autoridad y el poder político se encuentran en la voluntad divina, pero Locke reserva a los hombres la facultad de elegir, mediante un contrato, al depositario de esa investidura.

Locke confía a la razón la tarea de revelar e interpretar Sigue leyendo

El Contrato Social y la Paz Perpetua: Rousseau y Kant

El Estado Civil según Rousseau y la Solución del Contrato Social

Según Rousseau, en el estado civil, el ser humano es menos feliz, libre y bueno, rechazando la idea de “progreso”. La libertad se pierde y surgen las desigualdades con el establecimiento del derecho de propiedad y la autoridad. Aparecen diferencias como: ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos.

Rousseau propone el contrato social, creando la “voluntad general“. Esta no es arbitraria ni la suma de voluntades individuales egoístas, Sigue leyendo

Imperativos kantianos, empirismo, racionalismo y otros conceptos clave

Imperativos kantianos

Imperativo

Es la fórmula de un mandato de la razón. Se llama ‘mandato’ a la representación de un principio objetivo, en tanto que es constrictivo para la voluntad. Los imperativos son, pues, fórmulas de determinación de la acción. Los imperativos se expresan por medio de un debe ser y formulan el mandato de una ley objetiva de la razón a una voluntad que, por su constitución subjetiva, no es determinada necesariamente por esa ley racional.

Kant distinguió entre imperativos Sigue leyendo

Análisis del pensamiento de Rousseau: Educación, Religión y Sociedad

El Pensamiento de Jean-Jacques Rousseau

1. La Religión según Rousseau

Rousseau distingue tres tipos de religión:

  • La religión del hombre: Una religión sin templos, altares ni ritos. Se basa en la pura y simple religión del Evangelio y el derecho divino natural.
  • La religión del ciudadano: Se caracteriza por estar inscrita en un solo país al que proporciona sus dioses.
  • La religión del sacerdote: Implica que el hombre tenga dos legislaciones o dos patrias: la celestial y la terrenal.

Cada modelo Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El Estado de Naturaleza y el Origen del Poder Político

La teoría del contrato social, fundamental en la filosofía política, busca explicar el origen del Estado y del poder político a partir de un acuerdo hipotético entre individuos en un estado de naturaleza pre-social. Si bien existen diferencias significativas entre los principales exponentes de esta teoría, como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, todos coinciden en que el contrato social implica la renuncia a ciertos derechos Sigue leyendo

El Contrato Social: Hobbes, Locke, Rousseau, Rawls y Nozick

Thomas Hobbes

Estado de Naturaleza

En un mundo sin Estado ni ley, Hobbes argumenta que el afán humano por el poder conduce a una “guerra de todos contra todos”. En este estado natural, impera la ley del más fuerte. Hobbes reconoce la racionalidad humana junto a las pasiones como el afán de poder. Es precisamente esta racionalidad la que lleva al ser humano a desear un orden social que garantice su seguridad, ya que nadie racional querría vivir en un estado de caos permanente.

El Estado

La razón Sigue leyendo

Teorías del Contrato Social y Virtudes Cívicas

Teorías del Contrato Social

1ª Teoría del Contrato: Thomas Hobbes

  • Estado de naturaleza: El ser humano vive en una situación de guerra perpetua de unos contra otros.
  • Objetivo y características del contrato: Un contrato mediante el cual todos los firmantes acuerdan someterse a un monarca. De esta unión surge la sociedad civil, donde los individuos ceden sus derechos a cambio de protección.
  • Estado defendido desde el contrato social: Poder absoluto.

2ª Teoría del Contrato: Locke