A chamada Transición foi o proceso legal iniciado para transformar España nunha democracia, desde a morte de Franco, o 20 de novembro de 1975, ata a aprobación da Constitución en 1978, logrando consolidarse, non sen problemas, durante os gobernos da UCD e do PSOE.CONTEXTO NO QUE SE LEVOU A CABO A TRANSICIÓN: Amellora da situación económica do país durante os anos 60, trouxera tamén ganas de dereitos e liberdades, pero en 1973 comezou unha crise económica mundial, debido ao aumento dos Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Constitución Española
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
II.1. El fin del régimen. El gobierno de Arias Navarro.
La transición desde la dictadura a un sistema democrático fue compleja por la oposición de los seguidores del franquismo dentro de las instituciones del Estado, especialmente el Ejército, la grave crisis económica, las reivindicaciones de los partidos políticos y los continuos atentados terroristas. Dentro del franquismo había dos sectores:
Inmovilistas:
Los viejos falangistas, el Ejército, casi en su totalidad, y el sindicalismo vertical, Sigue leyendo
Análisis de la Constitución Española de 1876 y el Sistema Canovista
La Constitución de 1876 y el Sistema Canovista
La Constitución de 1876 fue el marco legislativo de la Monarquía de la Restauración (1876-1923). Tras fracasar el intento de construir un estado democrático, España inició en 1874 una nueva etapa histórica, en la que acabaría por consolidarse el sistema político liberal, con la vuelta de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII. Cánovas del Castillo elaboró una constitución para pacificar el país, ya que España estaba sumida Sigue leyendo
Manual de Derecho Eclesiástico Español
El Derecho Eclesiástico
¿Qué es el Derecho Eclesiástico?
El Derecho Eclesiástico regula la dimensión social de lo religioso, la libertad religiosa y la posición jurídica de las confesiones religiosas ante el Estado, y la libertad de conciencia.
¿En qué se diferencia del Derecho Canónico?
Se diferencia del Derecho Canónico en que el Derecho Eclesiástico es derecho estatal sobre asuntos eclesiásticos, no el derecho interno de la Iglesia.
¿En qué época se podía identificar el Derecho Eclesiástico Sigue leyendo
La Constitución Española y la Transición a la Democracia
12
El.
texto
Es.1.Fragmento.Perteneciente.A.La.Constitución.Española.Q.Fue.Aprobada.X.Las.Cortes.El.31.De.Octubre.De.1978.Se.Considera.1.Texto.De.Naturaleza.Político.Jurídica.
13
El.Texto.A.Comentar.Pertenece.A.1.Fragmento.Del.Discurso.De.Investidura.El.Cual.Comienza.Cn.1.“ejercicio.De.Autoridad´´del.Q.Fuera.Presidente.Del.Gobierno.Durante.14.Años.1982.1996,F.Glez,quien.Fue.Secretario.General.Del.PSOE.Desde.El.Congreso.De.Suresnes.En.1974.Se.Trata.De.1.Documento.De.Claro.Carácter.Político,y, Sigue leyendo
La Constitución de 1812: El Legado Liberal de las Cortes de Cádiz
Introducción
En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, el cual permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal. Con este pretexto, Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España. El descontento ante la situación y el rechazo hacia la política de Godoy provocaron en 1808 el Motín de Aranjuez. Carlos IV comunicó lo ocurrido a Napoleón y reclamó su ayuda para recuperar el trono. Napoleón aprovechó las rencillas internas de la Sigue leyendo
Análisis de la Historia de España: Desde la Derrota del 98 hasta la Dictadura
La Derrota del 98 y sus Consecuencias
El Tratado de París, firmado tras la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense, trajo consigo la independencia de Cuba y el dominio estadounidense sobre Puerto Rico, Filipinas y Guam. Esta derrota puso de manifiesto la debilidad política y militar de España, así como su retraso económico, acentuando un complejo de inferioridad frente a lo extranjero.
A pesar de la visión pesimista generalizada, la derrota también generó una reacción positiva. Sigue leyendo
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Proceso constituyente
Adolfo Suárez, inicialmente un franquista reformista, fue evolucionando hacia posiciones democráticas, arrastrando consigo a su entorno político. Tras la aprobación de la reforma política, las Cortes franquistas y el sindicato vertical fueron disueltos.
Durante la primera mitad de 1977, se legalizaron todos los partidos políticos que lo solicitaron, anticipando las elecciones que se celebrarían en los meses siguientes. El PCE también fue legalizado, a pesar de la oposición Sigue leyendo
Relaciones entre España y la Iglesia Católica: Concordato, Constitución y Fuero de los Españoles
Concordato con la Santa Sede (1953)
Naturaleza y características
- Tratado de naturaleza jurídico-internacional y política.
- Acuerdo entre España (Estado confesional católico) y el Vaticano (representante del catolicismo).
- Firmado el 27-8-53 en el Vaticano, consta de 36 artículos.
- Dirigido a la comunidad internacional y al pueblo español.
Contexto histórico
- La Guerra Civil española como”Cruzad” contra el marxismo y el anticlericalismo.
- Iniciativa del Dictador Franco, reticencia inicial del Papa Pío Sigue leyendo
La Constitución de 1931: El Sufragio Universal y la Autonomía Regional en la Segunda República Española
La Constitución de 1931: El Sufragio Universal y la Autonomía Regional en la Segunda República Española
Por primera vez, una Constitución española estableció el sufragio universal propiamente dicho. La concesión del derecho de sufragio a las mujeres fue el resultado de un duro debate en las Cortes, incluso algunos sectores de la izquierda se oponían a ello. En los debates sobre esa cuestión destacó la figura de Clara Campoamor (Partido Republicano Radical). Se aprobó el matrimonio civil Sigue leyendo