Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Contexto, Obra y Legado

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1808, España es invadida por Francia, provocando la Guerra de la Independencia que se prolonga hasta 1813, cuando se firma el Tratado de Valençay. En este contexto, Napoleón Bonaparte consiguió las Abdicaciones de Bayona de la Monarquía española y, por un decreto imperial, nombró rey de España y de las Indias a su hermano José I, hecho que no será aceptado por el pueblo español.

Las Cortes de Cádiz

Las Juntas Provinciales surgen para gobernar Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes y Reformas Liberales

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A partir de la Junta Suprema Central se formó una Comisión de Cortes, que discutió ampliamente sobre el carácter que debían tener las elecciones a la asamblea legislativa, así como el carácter de esta. Finalmente se optó por el sufragio universal para los varones mayores de 25 años y unas cortes constituyentes y bicamerales.

La Junta Suprema, aislada en Cádiz, se disolvió, y entregó el testigo a un Consejo de Regencia. Este fue el que convocó Sigue leyendo

Constitución de 1812 y Convenio de Vergara: Análisis Histórico y Consecuencias

Artículos Clave de la Constitución de 1812 y el Convenio de Vergara: Un Análisis Detallado

Este documento presenta un análisis de dos momentos cruciales en la historia de España: la Constitución de 1812 y el Convenio de Vergara. A través de la clasificación, análisis y comentario de estos textos, se busca comprender su contexto histórico, sus principios fundamentales y sus consecuencias a largo plazo.

La Constitución de 1812: Orígenes y Principios

Clasificación

La Constitución de 1812 Sigue leyendo

Constitución de 1812, Manifiesto de Manzanares y Crisis del 98: Análisis Histórico

Constitución de 1812, Manifiesto de Manzanares y Crisis del 98: Análisis Histórico

1. CONSTITUCIÓN DE 1812.

❖ NATURALEZA.

El texto es un extracto de la Constitución de 1812, redactada y promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de ese mismo año. Se trata de un documento de carácter jurídico-legal y de contenido político, siendo una fuente histórica primaria.

Toda Constitución representa la norma suprema de un Estado, encargada de definir los fundamentos sobre los cuales se construirá Sigue leyendo

Historia de España: La Formación de las Cortes y el Reinado de Fernando VII (1810-1833)

El Proceso de Formación de las Cortes y la Constitución de 1812

El Proceso de Formación de las Cortes

Desde el comienzo de la Guerra de la Independencia, las Juntas locales y provinciales enviaron representantes para formar una Junta Central Suprema que dirigiera la guerra. Esta se reunió en Aranjuez, aprovechando la victoria de Bailén. Floridablanca y Jovellanos eran miembros destacados. Se reconoció a Fernando VII como rey y este asumió su autoridad. Huyó a Sevilla y posteriormente a Cádiz. Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia Moderna y Contemporánea de España

La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República constituyó un régimen democrático surgido tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera. Se proclamó el 14 de abril de 1931 y duró hasta el inicio de la Guerra Civil y el posterior establecimiento de la dictadura de Franco (periodo bélico: 17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939).

Contexto y Oposición a la Monarquía

Hacia finales de la dictadura de Primo de Rivera, la monarquía de Alfonso XIII estaba muy desacreditada Sigue leyendo

De Isabel II a la Restauración Borbónica: Crisis, Revolución y Transformación en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II y las Guerras Carlistas (1833-1843)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, el trono pasó a manos de su hija **Isabel II**, de tan solo tres años. Dada su minoría de edad, su madre, **María Cristina de Borbón-Dos Sicilias**, asumió la regencia. Sin embargo, **Carlos María Isidro**, hermano del difunto rey, rechazó los derechos sucesorios de Isabel, desencadenando una serie de levantamientos en su favor.

La causa isabelina encontró apoyo en la alta nobleza, funcionarios, Sigue leyendo

España en la Encrucijada: Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Cortes de Cádiz

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Desarrollo

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por una profunda crisis del Antiguo Régimen en España. Las derrotas militares, la bancarrota económica, la pérdida de confianza en los gobernantes y el desmoronamiento institucional de la monarquía absolutista fueron problemas crecientes. La Revolución Francesa (1789) generó un gran impacto en España, provocando temor entre las élites y extendiendo ideas de libertad e igualdad. Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes y Principios Fundamentales

Texto 1

Análisis de un Fragmento de la Constitución de Cádiz de 1812

A continuación, se comenta un fragmento del texto de la Constitución de Cádiz (“la Pepa”), mito del liberalismo democrático con el que se inicia el proceso de construcción del régimen liberal en España. Se trata de un texto histórico, de tipo jurídico por su forma, en tanto que se trata de un texto constitucional. Por su contenido, el carácter del texto es ideológico, dado que refleja el pensamiento político de Sigue leyendo

De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal en España (1808-1874)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

El 10 de abril de 1808, Fernando VII creó una Junta Suprema de Gobierno presidida por el Infante D. Antonio Pascual para gobernar mientras él visitaba a Napoleón en Bayona. Tras las abdicaciones de Bayona, Napoleón cedió la corona a José I, quien aprobó el Estatuto de Bayona (una Carta Otorgada). Esta monarquía autoritaria establecía unas Cortes, reconocía algunos derechos individuales, libertades económicas y la Sigue leyendo