Archivo de la etiqueta: Constitución 1978

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España

El Fin del Franquismo y los Primeros Pasos hacia la Democracia

Desde 1973, el franquismo vivía su agonía y tenía que enfrentarse a serias dificultades: la incapacidad de adaptación a los cambios de la sociedad, el incremento de protestas, los atentados de ETA, la crisis del petróleo y la grave enfermedad de Franco. El 20 de noviembre de 1975, muere el dictador y dos días después, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España.

El nuevo monarca mantuvo como presidente de Gobierno a Carlos Sigue leyendo

La Transición Española: De la Reforma Política a la Constitución de 1978 y los Gobiernos del PSOE

El Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política (1976)

El rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez en julio de 1976. Suárez planteaba una reforma del régimen desde la legalidad vigente para transformarlo, a pesar de que el rey había jurado acatar las Leyes Fundamentales. Se concedió una amplia amnistía para los delitos de opinión y de intencionalidad política. De esta medida se beneficiaron algo menos de 400 presos, aunque cerca de 200 permanecieron en las cárceles, Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Pilares de la Democracia y Derechos Fundamentales

La Constitución Española de 1978: Un Hito Democrático

La principal tarea política acometida por el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez fue la redacción de una constitución, norma básica para regular el nuevo sistema político. Se formó una ponencia integrada por tres centristas y un representante de cada uno de los siguientes partidos: PSOE, PCE, AP y los nacionalistas catalanes. El PNV rehusó participar en la comisión.

Aunque las posiciones de partida eran dispares, las partes Sigue leyendo

Claves de la Transición Española: De la Junta Democrática a la Constitución de 1978

La Junta Democrática: Un Actor Clave en el Declive Franquista

El texto que se nos expone es de carácter político, colectivo y público. Fue escrito el 29 de julio de 1974, etapa que corresponde al declive del régimen franquista, con el propio Franco hospitalizado y sin fuerzas para seguir al frente. El autor fue la Junta Democrática.

En él, se expone la visión de una transformación democrática en España. Se avisa al futuro gobierno de que la oposición que dicha Junta Democrática iba a Sigue leyendo

España: Proceso de Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)

Transición a la Democracia y Constitución de 1978

Introducción

La Transición es el proceso político mediante el cual España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático entre 1975 (muerte de Franco) y 1978 (aprobación de la Constitución). Algunos autores extienden este periodo hasta 1982 (llegada de la izquierda al poder) o incluso hasta 1996 (acceso de la derecha al gobierno).

La Transición se realizó en un tiempo relativamente corto, a pesar de la gravedad de la situación. Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978: Un Hito Histórico

La Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España dejó atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.

Respecto a la duración exacta de la Transición, algunos la enmarcan entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución en referéndum. Otros van más allá y sitúan el fin de la Transición en 1986, año en el Sigue leyendo

La Transición Democrática Española: De Adolfo Suárez a la Integración Europea

“Puedo prometer y prometo”: Adolfo Suárez y la UCD en la Transición Española

La Transición a la democracia desmontó el franquismo desde dentro, a través del consenso con la oposición de izquierda. Su punto de partida se sitúa en la muerte de Franco en 1975 y el ascenso a la Jefatura del Estado del rey Juan Carlos I. Tras el cese de Arias Navarro, el rey nombró en 1976 jefe de Gobierno a un hombre del sector aperturista del régimen, Adolfo Suárez, líder de un nuevo partido, la Unión de Sigue leyendo

La Transición Española y la Constitución de 1978: De Franco a la Democracia

La Transición Española y la Constitución de 1978

La Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.

La Transición Política

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Principios, Instituciones y el Estado Autonómico

La Constitución de 1978: Principios Constitucionales y Desarrollo Institucional. El Estado de las Autonomías

Introducción

Dentro del período de la Transición democrática, la celebración de elecciones a Cortes Constituyentes y la posterior aprobación de la Constitución de 1978 fueron hechos decisivos en el proceso de cambio político. La palabra que más se utilizó en la redacción de la Constitución fue la de “consenso“, buscando evitar la triste tradición española de “constituciones Sigue leyendo

Historia de España: Posguerra, Dictadura y Camino a la Democracia

Posguerra y Autarquía (1939-1953)

En 1939, España era un país destruido y con una sociedad desestructurada por la guerra. El régimen franquista tuvo que acometer la reconstrucción del país y la conciliación del nuevo modelo político en unas duras condiciones internas y externas derivadas de la Segunda Guerra Mundial y del posterior aislamiento internacional. La posguerra fue una etapa de carencias. En 1940 se impuso la cartilla de racionamiento para asegurar el reparto de los insuficientes Sigue leyendo