Archivo de la etiqueta: Constitución 1876

Restauración Borbónica: Derechos, Partidos Dinásticos y Alternancia Política en España

La Declaración de Derechos en la Restauración Borbónica

La declaración de derechos incluye:

  • Habeas corpus: Ningún español ni extranjero podrá ser detenido sino en los casos previstos en las leyes. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial a las 24 horas siguientes de la detención.
  • Derecho a la propiedad privada, libertad de residencia y de correspondencia.
  • Obligación de todos los españoles a defender la patria con las armas.

Pero se suprimió la mayoría de Sigue leyendo

Constitución de 1876: Contexto Histórico y Análisis Detallado

Este documento examina la Constitución de 1876, un texto fundamental en la historia de España, analizando su contexto, contenido y relevancia.

A. Localización y Clasificación del Texto (0,5 puntos)

  • Tipo de texto: Fuente histórica primaria, de tipo jurídico y de naturaleza política, donde se establecen varios artículos de la Constitución de 1876.
  • Autor: Colectivo, las Cortes de Madrid.
  • Destinatario: El conjunto de la nación española.
  • Momento histórico: Promulgada tras la Segunda Guerra Carlista Sigue leyendo

Alfonso XII y el Sistema Canovista: Claves de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

El fracaso del Sexenio Democrático propició el restablecimiento de la Monarquía Constitucional borbónica. El principal impulsor fue Antonio Cánovas del Castillo, político e historiador de tendencia liberal conservadora, quien consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y creó el partido Alfonsino. Cánovas se aseguró de que la educación de Alfonso se completara en la Academia Militar de Sandhurst en Sigue leyendo

Constituciones de 1869 y 1876: España en el Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica

Minorías y la Constitución de 1869

A pesar de la presencia de minorías carlistas y republicanas, la mayoría de los partidos eran monárquicos, lo que llevó a establecer una monarquía como forma de gobierno. Sin embargo, esta fue la primera Constitución democrática española.

Constitución de 1869 (5 de junio de 1869)

Características principales de la Constitución de 1869:

  • Soberanía: Soberanía nacional.
  • Derechos fundamentales: Avanzada declaración de derechos individuales, garantizando la Sigue leyendo

España en Transición: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1874-1930)

El Funcionamiento del Régimen Político en la Restauración (1874-1931)

La Restauración comenzó en 1874 cuando el general Martínez Campos dio un golpe de Estado que devolvió el trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía una monarquía parlamentaria. Aunque había Cortes y leyes, el sistema no era verdaderamente democrático. El poder estaba en manos de dos partidos: el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración Española y el Surgimiento del Nacionalismo Vasco

Fundamentos de la Restauración

La Restauración se inspiró en el modelo bipartidista británico, imponiendo una disciplina parlamentaria hasta entonces insólita. El sistema político se basó en el turnismo, un turno pacífico y matemático entre dos grupos políticos: conservadores y liberales.

Constitución de 1876

La convocatoria de Cortes para elaborar la nueva Constitución se hizo por sufragio universal, respetando la legalidad vigente. Sin embargo, esto fue un mero trámite, ya que se había Sigue leyendo

Constitución Española de 1876: Claves del Sistema de la Restauración

Comentario de texto de la Constitución de 1876

Naturaleza del texto

El texto es un fragmento de la Constitución de 1876, la cual data del 30 de junio de 1876, momento en el que Cánovas del Castillo estaba de presidente y se establecía el régimen de la Restauración. El autor es colectivo, ya que la elaboran las Cortes y el rey Alfonso XII, y su finalidad es pública. Como hace referencia a la época en la que se elaboró, es también primario. En cuanto al tipo de texto, es un texto de carácter Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista, Nacionalismos y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo, el Turnismo y la Constitución de 1876

El Regreso de los Borbones y el Manifiesto de Sandhurst

Tras la crisis del Sexenio Democrático, el general Martínez Campos lidera un pronunciamiento militar que restaura la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El futuro rey, desde el exilio, promulga el Manifiesto de Sandhurst, donde expone su ideario político: monarquía constitucional, neutralidad política, Sigue leyendo

Sexenio Democrático y Restauración Borbónica en España: Auge, Caída y Legado (1868-1902)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Democratización

La Revolución Gloriosa estalló en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar del almirante Topete en Cádiz, al que se le unieron Prim y Serrano. Proponían un gobierno provisional y el sufragio universal. La insurrección se extendió gracias a la formación de las juntas revolucionarias impulsadas por el partido demócrata.

Etapas del Sexenio Democrático

1. Gobierno Provisional

Se formó un gobierno provisional que debía Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Constitución de 1876, Movimientos Obreros, Nacionalismos y Crisis del 98

La Constitución de 1876

En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal como establecía la Constitución de 1869. La manipulación del proceso electoral posibilitó que se reunieran con mayoría canovista. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, era heredera de la moderada de 1845, con ciertos añadidos de la de 1869 en cuanto a derechos y libertades. Hasta la fecha, es la más duradera, hasta Sigue leyendo