Archivo de la etiqueta: Caciquismo

Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1931)

El Sistema Político de la Restauración (1874-1902)

1. Objetivos

Restauración de la monarquía borbónica: Legitimidad histórica, Cánovas del Castillo (Manifiesto de Sandhurst)

Estabilidad política, económica y social: Fin de la guerra Carlista (1876) y de la guerra de Cuba (1878); fin de las movilizaciones ciudadanas

Sistema parlamentario liberal (sin sufragio universal): Sistema político compartido por todos los sectores burgueses, Fin del intervencionismo Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Desafíos Nacionalistas

Reinado de Alfonso XII

El mecanismo de la vuelta al poder de los Borbones. Alfonso XII (1875-1885) Cánovas

Cánovas prepara el terreno de la Restauración monárquica: funda círculos, organiza grupos e incrementa la propaganda. Manifiesto de Sandhurst: presentación de Alfonso XII a la opinión pública. Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, proclama a Alfonso XII como rey de España. Manifiesto de Derva. Alfonso XII pone fin a la tercera guerra carlista con la Paz de Zanjón (1878).

El Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Bipartidismo y Oligarquía en España

El Sistema Político de la Restauración en España

Claves del Sistema de la Restauración

Características del Régimen

Oligarquía: una forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, élites. Caciquismo: En primer lugar, los gobernadores civiles transmitían la lista de los candidatos “ministeriales” a los caciques y se ponían a su servicio para garantizar su elección. Los caciques eran jefes locales de un Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Restauración: Reinado de Alfonso XII

La Vuelta de los Borbones y el Inicio de la Restauración

En diciembre de 1874, Antonio Cánovas del Castillo consigue la vuelta de Alfonso XII, hijo de Isabel II, gracias al pronunciamiento del General Martínez Campos en Sagunto. Este retorno de la monarquía se conoce como la Restauración.

Diversos sectores, incluyendo aquellos que habían apoyado el Sexenio Democrático, se desvincularon de este último. Por ejemplo, las clases medias y la burguesía catalana, que inicialmente apoyaron el Sexenio, Sigue leyendo

Análisis de la Obra “Oligarquía y Caciquismo” de Joaquín Costa

Introducción

El texto que analizamos es un fragmento de la obra “Oligarquía y Caciquismo” de Joaquín Costa, figura clave del movimiento regeneracionista español. En este fragmento, Costa denuncia los mecanismos del sistema político instaurado por Cánovas del Castillo, particularmente el caciquismo y la falsificación electoral.

Análisis del Texto

Naturaleza del Texto

  • Por su forma: Narrativo
  • Por su contenido: Político
  • Por su origen: Fuente histórica primaria

Autoría

Joaquín Costa (1846-1911) Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España: Monarquía, Turnismo y Crisis

El Sistema Político de la Restauración en España

Fundamentos Doctrinales

El sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo con la ayuda de Mateo Sagasta, se basaba en:

  • Restauración de la Dinastía Borbónica: Para superar la inestabilidad política y lograr la pacificación social.
  • Síntesis entre lo Viejo y lo Nuevo: Combinar el legado histórico (“constitución interna”) con los ideales progresistas.
  • Sentido de la Realidad: La política como “el arte de lo posible”, adaptándose Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Sociopolíticas en la España del Siglo XIX

La Transformación Económica

La economía de algunos países de Europa (Gran Bretaña, Bélgica, Francia y Alemania) se transformó en el siglo XIX. La industria desplazó a la agricultura como actividad principal, con una producción sin precedentes. La mecanización y el uso de la energía cambiaron radicalmente las formas de producción, consolidando la propiedad privada. Todo ello transformó la estructura económica y social, inaugurando la era del capitalismo (obtención del máximo beneficio, Sigue leyendo

El Sistema Canovista y las Guerras de Cuba: Un Análisis Histórico

El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y El

En 1874, el general Pavía protagonizó un golpe de Estado contra el gobierno de la I República, instaurando una dictadura militar liderada por el general Serrano, la cual suspendió las garantías constitucionales. Paralelamente, Cánovas obtuvo respaldo de élites, clases medias y el ejército para su propuesta de Restauración Monárquica, llevando a Alfonso XII a firmar el Manifiesto de Sandhurst el 1 de diciembre de 1874. Este documento garantizaba Sigue leyendo

El Sistema Canovista y las Guerras de Cuba: Un Análisis Histórico

El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y El

En 1874, el general Pavía protagonizó un golpe de Estado contra el gobierno de la I República, instaurando una dictadura militar liderada por el general Serrano, la cual suspendió las garantías constitucionales. Paralelamente, Cánovas obtuvo respaldo de élites, clases medias y el ejército para su propuesta de Restauración Monárquica, llevando a Alfonso XII a firmar el Manifiesto de Sandhurst el 1 de diciembre de 1874. Este documento garantizaba Sigue leyendo

El Sistema Canovista y las Guerras de Cuba: Historia de España

El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y el

En 1874, el general Pavía protagonizó un golpe de Estado contra el gobierno de la I República, instaurando una dictadura militar liderada por el general Serrano, la cual suspendió las garantías constitucionales. Paralelamente, Cánovas obtuvo respaldo de élites, clases medias y el ejército para su propuesta de Restauración Monárquica, llevando a Alfonso XII a firmar el Manifiesto de Sandhurst el 1 de diciembre de 1874. Este documento garantizaba Sigue leyendo