Archivo de la etiqueta: Caciquismo

Sistema Canovista y Crisis de la Restauración: Evolución Política, Social y Económica de España (1876-1931)

El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se basó en el bipartidismo y el turno pacífico entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Cánovas, figura clave en la vuelta de los Borbones con Alfonso XII, buscaba estabilidad y evitar la intervención militar en la política. Su asesinato en 1897 a manos del anarquista Angiolillo marcó un punto de inflexión.

Características de la Constitución de 1876

La Sigue leyendo

El Fraude Electoral y el Caciquismo en la Restauración Española

El partido contaba con una amplia red de relaciones clientelares o amigos políticos que les apoyaba a cambio de favores (concesiones, privilegios, favores fiscales y reparto de cargos).

La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto que no dudaba en falsificar el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas electorales, cambiar las urnas, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo Sigue leyendo

España en Transición: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1874-1930)

El Funcionamiento del Régimen Político en la Restauración (1874-1931)

La Restauración comenzó en 1874 cuando el general Martínez Campos dio un golpe de Estado que devolvió el trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía una monarquía parlamentaria. Aunque había Cortes y leyes, el sistema no era verdaderamente democrático. El poder estaba en manos de dos partidos: el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Sigue leyendo

El Caciquismo y la Restauración Española: Corrupción, Crisis y Movimiento Obrero

El Caciquismo en la España de la Restauración

El siguiente texto aborda el fenómeno del caciquismo, un problema político y social clave para entender la corrupción del sistema político de la Restauración en España. El autor, Joaquín Costa, figura representativa del Regeneracionismo, expone las dinámicas de poder y las consecuencias de este sistema corrupto.

Componentes y Funcionamiento del Caciquismo

Costa identifica tres componentes principales en el sistema caciquil: los oligarcas (la élite Sigue leyendo

España a inicios del siglo XX: De la Crisis de la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración

El “Desastre del 98”, marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas, sumió al país en una profunda crisis. Esta etapa se caracteriza por la agitación social y los intentos de mantener el sistema de la Restauración. A partir de 1898, se inicia una crisis de Estado y una notable inestabilidad política: entre 1901 y 1923, España tuvo 32 presidentes de gobierno. A pesar de una posterior recuperación económica tras las guerras coloniales Sigue leyendo

Fraude Electoral y Restauración Borbónica en España: Análisis del Sistema Político

El Fraude Electoral Durante la Restauración Borbónica

El texto de Almirall constituye una fuente primaria de carácter público con contenido político. Su autor, Valentí Almirall, político catalán partidario de la República Federal y uno de los principales defensores del catalanismo, denuncia el fraude electoral que se daba durante el periodo de la Restauración. La finalidad del texto es exponer cómo se elegían a los jefes del gobierno y a los representantes de distintos cargos políticos Sigue leyendo

La Restauración borbónica en España: Monarquía, Constitución de 1876 y caciquismo

La Restauración borbónica en España

El retorno de la monarquía borbónica

La idea principal del inicio de la época es el restablecimiento de la monarquía borbónica, entendida como una vuelta al moderantismo liberal anterior a 1868. Los oficiales alfonsinos y la burguesía catalana fueron los principales grupos que defendieron la causa liderada por el dirigente conservador, Cánovas del Castillo.

Tras el Golpe de Estado de Pavía (enero de 1874), el general Serrano encabeza el gobierno, que tiene Sigue leyendo

Mecanismos de Poder y Transformación Socioeconómica en la Restauración Española

Mecanismos de Poder en la Restauración

Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales, al igual que las masas populares, quedaron en un principio excluidos del sistema.


La Alternancia en el Gobierno

En el sistema ideado por Cánovas, el candidato a presidente de Gobierno debía ser designado por el rey y contar también con una mayoría sólida en las Cortes para gobernar. En caso contrario, obtenía del monarca el decreto de disolución de las Cortes, promovía la convocatoria de Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista, Nacionalismos y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo, el Turnismo y la Constitución de 1876

El Regreso de los Borbones y el Manifiesto de Sandhurst

Tras la crisis del Sexenio Democrático, el general Martínez Campos lidera un pronunciamiento militar que restaura la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El futuro rey, desde el exilio, promulga el Manifiesto de Sandhurst, donde expone su ideario político: monarquía constitucional, neutralidad política, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Fin de Conflictos (1874-1900)

Introducción

El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 dio lugar a la Restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII. El político clave del momento fue Antonio Cánovas del Castillo.

El Sistema Político de la Restauración

Un Nuevo Sistema Político: Constitución de 1876 y Turnismo

Cánovas del Castillo no pretendía volver al sistema de tiempos de Isabel II, sino crear un sistema político que superara algunos de sus problemas, como la tendencia de la reina Sigue leyendo