Archivo de la etiqueta: Caciquismo

Conceptos Clave y Transición Política en España (1902-1936)

Conceptos Clave de la Historia de España (1902-1936)

Caciquismo
Sistema por el cual los caciques se encargaban de controlar los votos en su localidad, lo cual era la base de la alternancia política de la Restauración. El cacique era una persona con poder político y económico y gran capacidad de influencia en una localidad, capaz de intimidar a los habitantes del lugar para imponer su voluntad política.
Trienio Bolchevique
Periodo entre 1919 y 1923 en el que se produjeron revueltas, manifestaciones Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema de Cánovas

Introducción a la Restauración Borbónica

El pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 puso fin al Sexenio Democrático y provocó el comienzo de una nueva etapa: la Restauración. Este periodo se desarrolló entre 1875 y 1931, durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. A continuación, se aborda la primera fase, en la cual se gestó dicho régimen.

La Restauración nació a partir de las experiencias del Sexenio y tuvo como objetivo resolver los problemas que habían provocado Sigue leyendo

Caciquismo y Regeneracionismo en la Restauración Española: Claves Políticas y Sociales

Caciquismo: El Control Político y Social en la Restauración Española

La concreción electoral del caciquismo era tan solo una de las múltiples formas de manifestarse la influencia de los caciques en una sociedad de clientelas, aun cuando fue su principal característica. En un sentido amplio, la estructura de clientelas en la sociedad española no se creó en la época de la Restauración, sino que hunde sus raíces mucho más atrás. Fue a mediados del siglo XIX cuando, por medio de la venta Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España: Cánovas, Constitución y Turnismo

Contexto y Crisis Económica (1866)

  • Asimismo, supuso una mayor movilidad de personas y de mercancías.
  • Fue un factor de modernización social allí por donde pasaba.
  • Supuso una fuente de demanda de mano de obra, dando trabajo en la construcción a jornaleros y, posteriormente, en la administración de las compañías ferroviarias.

Sin embargo, al final, aunque existía el medio de transporte, apenas había mercancías que transportar. Esto provocó que las compañías no pudieran recuperar lo invertido, Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España: Fundamentos, Bipartidismo y Nacionalismos (1876-1923)

El Régimen Político de la Restauración y sus Fundamentos

La Constitución de 1876

La primera medida tras la Restauración fue la convocatoria de elecciones para Cortes Constituyentes. La Constitución de 1876, que quedó sin efecto tras la proclamación de la Primera República, presentaba las siguientes características:

  • La monarquía era considerada como institución superior y permanente, al margen de cualquier decisión política.
  • Se establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, Sigue leyendo

La Restauración Canovista en España: Pilares, Bipartidismo y Fraude Electoral

La Restauración Canovista: Pilares y Mecanismos de un Régimen Estable (1875-1902)

El verdadero artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, historiador y político, que había militado en la Unión Liberal y dirigido el partido alfonsino durante el Sexenio Democrático. Tras la Restauración de Alfonso XII, consiguió atraer a las élites políticas y sociales contrarias a la república. Con él se inauguró una etapa presidida por la Constitución de 1876 y por la implantación Sigue leyendo

La España de la Restauración Borbónica: Política, Sociedad y Crisis (1874-1902)

El Sistema Canovista de la Restauración

Para superar la inestabilidad política precedente, Antonio Cánovas del Castillo estableció una serie de principios políticos que fundamentaron el nuevo régimen de la Restauración:

  • Pragmatismo en política, buscando la estabilidad y el consenso entre las élites.
  • Defensa de la llamada ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus instituciones tradicionales (Monarquía y Cortes), costumbres e historia.
  • La soberanía compartida entre el Sigue leyendo

El mundo rural y la injusticia social: Un estudio de personajes y ambiente

PERSONAJES

Caracterización

Azarías: Es un señor pobre de unos 60 años, totalmente ignorante. Su vida en el cortijo se limita a abonar unos geranios, criar pájaros y “correr el cárabo” para espantarlo. Al principio, parece un personaje plano, sin sentimientos, pero con la muerte de la Milana y su posterior venganza, demuestra que sí los tenía.

Régula: Otra señora pobre, encargada de la limpieza y la cocina del cortijo.

Iván: El señorito, rico y dueño del cortijo. Es un apasionado cazador, Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde los Africanistas hasta Octubre de 1934

Africanistas: Se llamaba así a los militares que hicieron parte de su carrera en el ejército colonial establecido en el Protectorado de Marruecos. Los constantes combates para someter a las tribus rifeñas, además de que provocaron muchas bajas, permitieron que los supervivientes pudieran hacer una rápida carrera militar gracias a los ascensos por méritos de guerra.

En África hicieron su carrera buena parte de los mandos del ejército que luego se sublevarían contra la Segunda República.

Manuel Sigue leyendo

Regencia de María Cristina (1885-1902): Turnismo, Oposición y Auge del Nacionalismo en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902): Turno de Partidos, Oposición y Nacionalismos

En 1885, coincidiendo con la muerte de Alfonso XII, los dos partidos del turno pacífico llegan al Pacto del Pardo, un acuerdo sobre la rotación de poderes. Se trataba de dar estabilidad al sistema frente a un posible auge del republicanismo y los nacionalismos ante la perspectiva de una larga regencia en la persona de María Cristina de Habsburgo, embarazada en estos momentos del futuro Alfonso Sigue leyendo