Archivo de la etiqueta: Borbones

La España de los Borbones: Del Absolutismo Ilustrado a la Crisis del Antiguo Régimen

El Siglo XVIII: La llegada de los Borbones y la Ilustración

Felipe V (1700-1746)

Primer monarca de la dinastía de los Borbones en España, fue designado como heredero al trono por Carlos II. Su nombramiento originó la Guerra de Sucesión Española, que supuso para España la pérdida de sus posesiones europeas e influencia internacional. Desde la perspectiva de la política interna, su reinado supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta, del gobierno y de la administración, siguiendo los Sigue leyendo

La Evolución de la Monarquía Hispánica: De los Austrias Mayores a las Reformas Borbónicas (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I, Polémica Interior y Conflictos Europeos (Primera Mitad del Siglo XVI)

Carlos I se convierte en emperador y se le llamó Carlos V. Hereda conflictos con Francia y logra la conquista de Milán en una batalla. Al ser emperador, tenía la obligación de defender la Cristiandad, lo que lo llevó a hacer guerras contra el Imperio Turco. También tuvo enemigos interiores, que fueron los protestantes. Al final de estos conflictos, firma la Paz de Augsburgo. Sigue leyendo

Historia de la España Borbónica: De la Guerra de Sucesión a las Reformas del Siglo XVIII

La España del Siglo XVIII

9.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1701-1714) se origina por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (futuro Felipe V, de la dinastía de los Borbones) y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión vinculaba a una España débil con Francia.

Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria Sigue leyendo

Las Reformas Borbónicas de Felipe V: Centralización y Absolutismo en el Siglo XVIII Español

El Cambio Dinástico y el Origen del Absolutismo Borbónico

A comienzos del siglo XVIII se produjo un cambio trascendental en la Monarquía española. La muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de la Casa de Austria, dio inicio a la Guerra de Sucesión (1701-1714) y supuso la llegada al trono de Felipe V, primer monarca de la dinastía Borbón, procedente de Francia. Con él se implantaron en España las ideas del Absolutismo Ilustrado y un modelo de Estado más centralizado, inspirado Sigue leyendo

El Desarrollismo Franquista y la Crisis Sucesoria de Carlos II (1665-1975)

El Segundo Franquismo: Aperturismo y Desarrollismo (1959-1975)

Debido al contexto de la Guerra Fría, se produjo un aperturismo internacional que fomentó un desarrollismo económico importante, acompañado de un incipiente éxodo rural debido al crecimiento industrial de las ciudades. Franco intentó cambiar la imagen del país, sustituyendo cargos políticos militares por técnicos especializados (los tecnócratas), muchos de ellos miembros del Opus Dei.

La Renovación Política y la Apertura Internacional

Entre Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: De los Austrias a las Reformas Centralizadoras Borbónicas

1. Introducción al Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue la organización social, económica y política predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por el predominio de las Monarquías Absolutas, la sociedad estamental y una economía de base agraria y artesanal.

En España, a inicios del siglo XVI, Carlos de Habsburgo reunió en su persona las coronas de Castilla y Aragón.

Durante gran parte del Antiguo Régimen, los reinos hispánicos estuvieron gobernados por monarcas Sigue leyendo

El Establecimiento de la Dinastía Borbónica y las Transformaciones en la España del 1700

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1701-1714)

Carlos II muere en 1700 sin herederos. En su testamento expresó su voluntad de que Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, fuera su sucesor. A cambio, debía renunciar al trono francés. La otra opción era el Archiduque Carlos de Austria.

En 1701, Felipe fue proclamado rey de las Españas, pero no quiso renunciar a la herencia francesa. Eso, sumado a la no aceptación de Carlos, quien era apoyado en parte, causó el conflicto.

El Conflicto Sigue leyendo

La Evolución Histórica de España: De Al-Ándalus a las Reformas Borbónicas (Siglos VIII-XVIII)

Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí de Granada

La muerte de Almanzor ocasionó cierta inestabilidad política, provocando la Fitna, lo que dividió a Al-Ándalus en Taifas. Esto fue aprovechado por los cristianos para reconquistar terrenos, y las Taifas pagaban parias para evitar ser atacadas.

La conquista de Toledo en 1085 empujó a que las Taifas pidieran ayuda a los almorávides (Batalla de Sagrajas, Badajoz).

En el siglo XII pidieron ayuda a los almohades (Batalla de Alarcos, Ciudad Real, Sigue leyendo

La Decadencia del Imperio Español: Crisis Políticas, Reformas Borbónicas y el Fin de Siglo XIX

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Válidos y Crisis de 1640

El Reinado de los Austrias Menores

Durante el siglo XVII reinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Fueron conocidos como Austrias menores debido a la decadencia de España y a la costumbre de estos monarcas de delegar el poder en los válidos, una especie de ministro en quien el Rey confiaba plenamente.

Felipe III (1598-1621)

Sus válidos fueron el duque de Lerma y, posteriormente, su hijo, el duque de Uceda. Su reinado destacó por Sigue leyendo

El Establecimiento del Absolutismo Borbónico y las Luces en la España del Setecientos

El Cambio Dinástico: Los Primeros Borbones

A partir del siglo XVIII, la nueva dinastía reinante en España fue francesa. Los miembros del gobierno que asesoraron a Felipe V durante la guerra y que posteriormente fueron designados por el propio Luis XIV para aconsejar y controlar a su nieto también eran franceses. Entre ellos destacan la princesa de los Ursinos y el embajador Jean Michel Amelot, quien ejercería como primer ministro, y el experto en finanzas Jean Orry, ministros que introdujeron Sigue leyendo