Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Hitos de la Ciencia: Modelos Cósmicos y Principios Físicos Fundamentales

La Evolución del Pensamiento Científico: De los Modelos Cósmicos Antiguos a la Física Moderna

El Modelo Ptolemaico y el Problema de los Planetas Errantes

Claudio Ptolomeo fue un importante astrónomo que intentó explicar uno de los principales problemas a los que se enfrentaba la teoría de Aristóteles: el problema de los planetas errantes. Este problema consistía básicamente en que había planetas, como Marte, que parecían no tener un rumbo fijo y no se movían en órbitas circulares, como Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Sociabilidad, Ética y la Cuestión de Dios

Sociabilidad Humana: Fundamentos Filosóficos

1. Sociabilidad natural del ser humano: Aristóteles

Para Aristóteles, el hombre no puede desarrollar su naturaleza (esencia) viviendo aislado; necesita de los demás. El hombre es un animal que tiene “lógos“. Entendido el lógos como palabra, es lo que le permite ser capaz de expresar sus pensamientos, compartir sus ideas y sentimientos con los demás. La polis (Ciudad-Estado) es la sociedad perfecta, porque es autosuficiente y posee los medios necesarios Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Cambio y Cosmología

La Doctrina Aristotélica de los Modos de Ser: Las Categorías

Se refiere al análisis del ser según sus categorías. Las categorías son distintos modos de ser. Aristóteles ha dado en varios lugares listas de categorías; la más completa abarca nueve y se dividen en dos grupos: la sustancia, que subsiste por sí misma y es el sujeto del cual se predican todas las demás categorías, y los accidentes, que solo pueden existir en una sustancia. Son la cualidad, la cantidad, el tiempo, el lugar, Sigue leyendo

Exploración Profunda de la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles

Filosofía Antigua: Platón y la Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón sirve de base para todo su pensamiento. Es importante destacar que no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo (un concepto posterior a su época), y el propio Platón llega a revisarla e incluso a cuestionarla en varias ocasiones.

En esta teoría se afirma la existencia de unas realidades trascendentes llamadas Ideas, que son entidades inmutables, eternas y únicas, y que son imitadas por los Sigue leyendo

Explorando la Ontología Aristotélica: Ser, Sustancia y Alma

El Ser y la Sustancia en la Filosofía Aristotélica

El Ser en cuanto ser y las condiciones que de suyo le corresponden. El ser se entiende en un sentido análogo y universal. Así, la **filosofía primera** es **ontología**: ciencia del ser. Si el ser se refiere al Ser Supremo o Motor Inmóvil, entonces la filosofía primera es **teología**.

El Objetivo de Aristóteles: Un Análisis del Ser

El objetivo de Aristóteles consiste en hacer un análisis del **ser**. Critica a Platón por las siguientes Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Fundamentos Filosóficos del Alma, Ética y Estado

La Filosofía de Platón: Alma, Ética, Educación y Estado

La División del Alma Humana según Platón

Platón divide el alma humana en tres partes:

  • Racional: Le asigna la cabeza, y su virtud es la sabiduría o prudencia.
  • Irascible: Le asigna el tórax y el corazón; su virtud es la fortaleza. Esta alma es mortal.
  • Concupiscible: Está en el hígado y el abdomen, donde residen los impulsos, instintos y pasiones nobles. Esta alma es mortal.

Platón cree que la verdadera naturaleza del alma es su parte Sigue leyendo

Filosofía Clásica y Moderna: Kant, Platón y Aristóteles – Pensamiento y Legado

Immanuel Kant: El Giro Epistemológico y la Síntesis Filosófica

El Pensamiento Moderno y sus Corrientes

El pensamiento moderno, que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII con la Ilustración, se caracteriza por el giro epistemológico. Este giro implica un cambio de la reflexión sobre el Ser hacia el estudio del conocimiento. El sujeto cognoscente se convierte en el centro, haciendo del subjetivismo un tema fundamental. Respecto al conocimiento, surgen dos cuestiones clave: su origen Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Ética, Política y Epistemología en Platón y Aristóteles

La Ética Platónica: La Virtud y el Alma

La ontología y la epistemología platónicas sirven como telón de fondo sobre el que se proyecta el pensamiento de Platón en los terrenos ético y político.

La Virtud en Platón

Sócrates estaba convencido de que las nociones morales deben ser definidas de forma rigurosa. Solo así tendremos garantías de que la actuación de los individuos es virtuosa, racional y justa. Gracias a ello, la sociedad estará organizada de acuerdo con el orden racional. Platón Sigue leyendo

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Vías, Razón y Legado Filosófico

La Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino

Para San Agustín y los Padres de la Iglesia, la fe y la razón eran complementarias. La fe ayudaba a la razón porque suponía una transformación moral a la luz de la cual se conocía la verdadera realidad. La razón, por su parte, ayudaba a la fe exponiendo con claridad los principios del dogma cristiano. Por ello, algunos de los Padres de la Iglesia (como San Agustín y San Anselmo) afirmaban que era necesario entender para creer, y creer Sigue leyendo

Grandes Corrientes Filosóficas y la Evolución del Arte: Perspectivas Esenciales

Pensadores Clave en la Historia de la Filosofía

Aristóteles: Alma, Cuerpo y Sociedad

Aristóteles afirma que el cuerpo y el alma constituyen una única sustancia y están relacionadas entre sí de la misma manera que la materia y la forma. El alma es la forma del cuerpo, el principio de toda la actividad del ser vivo, aquello por lo que “vivimos, sentimos y pensamos”. El alma no es el cuerpo, pero no puede existir sin él, formando ambos una única sustancia.

Tipos de Alma según Aristóteles

Aristóteles Sigue leyendo