Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Agustín, Aristóteles, Kant y Rousseau

La Concepción de Dios en San Agustín

San Agustín no buscó una demostración estrictamente racional de la existencia de Dios. No obstante, abordó este asunto presentando los siguientes argumentos:

  • Defendía a Dios como fundamento de la verdad que el alma encuentra en sí misma. Es decir, el ser humano capta en el interior de su propia alma verdades inmutables, necesarias y eternas. Estas verdades no tienen su razón de ser en nosotros, ya que no somos inmutables, necesarios ni eternos. Tampoco Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos y Socioculturales: Naturaleza, Cultura e Identidad Humana

Naturaleza, Cultura e Identidad

Concepto de Naturaleza

Para Aristóteles, la naturaleza se concibe como una totalidad dinámica de elementos. La idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales.

Concepto de Cultura

Es fundamental distinguir entre:

Cultura Subjetiva
Cuando el término «cultura» se refiere a un sujeto, se relaciona con la educación. Una persona cultivada es alguien que se ha educado Sigue leyendo

Éticas de la Felicidad: Eudemonismo, Hedonismo y Utilitarismo en la Filosofía Moral

Las Éticas de la Felicidad: Un Recorrido Filosófico

2.1. Contexto Histórico de la Ética Eudemonista de las Virtudes

En los cuatro siglos que preceden a la época de Aristóteles, la base de la educación en la sociedad griega eran los poemas épicos, principalmente los recopilados por Homero en la Ilíada y en la Odisea. En dichos poemas se describe a cada personaje como portador de alguna virtud en la que destaca: Aquiles es veloz, Héctor sobresale por su valor, Príamo es excelente por su prudencia, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Un Recorrido por Pensadores Clave

René Descartes (1596-1650)

El problema fundamental de la filosofía de Descartes es establecer qué relación mantienen entre sí la certeza (la convicción subjetiva, es decir, la ausencia de duda, de que una idea es verdadera) y la verdad (la correspondencia de la idea con la realidad). La respuesta de Descartes es que todas aquellas ideas que se piensen de acuerdo con las reglas de su método son ciertas y, por tanto, verdaderas. Antes de llegar a esta conclusión, Descartes:

Fundamentos de la Tragedia Griega y la Biblia: Un Recorrido por Textos Clásicos

Prólogo en la Tragedia Griega: El Caso de Edipo Rey

Ubicación Espacial y Temporal

El prólogo en la tragedia griega cumple la función de ubicar al espectador en la parte del mito que será representada. Al acudir al teatro a ver Edipo Rey, el griego ya conoce el mito y sabe que presenciará algún momento de la vida de Edipo mientras es rey. El prólogo lo sitúa en el momento en que se empieza a investigar la muerte de Layo, es decir, los últimos eventos del reinado de Edipo, pues la resolución Sigue leyendo

El Pensamiento de Aristóteles: Contexto Histórico y Aportaciones Clave

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Para contextualizar, hay que atender a dos aspectos fundamentales.

Contexto Histórico y Biográfico de Aristóteles

En cuanto al primer aspecto, la obra de Aristóteles está ligada a los acontecimientos políticos, culturales y científico-filosóficos de su época. Nació en Estagira. Su padre, médico en la corte de Macedonia, lo introdujo en la medicina. Esto tuvo una influencia decisiva para la orientación empírica de su filosofía, que siempre conservó Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Moral: Conceptos Clave y Teorías Fundamentales

Explorando la Ética y la Moral

1. Significado etimológico de los términos moral y ética

Moral: Significa “costumbre”. Son las costumbres de un grupo sobre lo que es correcto o incorrecto.

Ética: Significa “manera de ser, carácter”. Esto significa que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser. La ética elabora principios que guían el comportamiento de un individuo, ayudándole a distinguir el bien del mal.


2. Diferencias entre ética y moral

La moral es práctica, es Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Filosofía Política: Conceptos Esenciales

Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Política

1. Definición de Ética y Moral

  • Ética: Reflexión acerca de los contenidos de la moral.
  • Moral: Conjunto de normas y valores que guían y orientan nuestra acción.

2. Características de las Acciones Morales

  • Son acciones conscientes: son libres y voluntarias, dependen de nosotros. Las acciones que se hacen por costumbre no son acciones morales.
  • Son acciones buenas o malas.

3. ¿En qué Consiste el Relativismo Moral? La Postura de los Sofistas

Fundamentos de la Teoría Política: Ideas y Pensadores Clave

Conceptos Esenciales de Filosofía y Teoría Política

El Ser Humano como Animal Político según Aristóteles

Según Aristóteles, el ser humano es un “animal político” (zoon politikon) porque necesita vivir en sociedad para desarrollarse plenamente. Posee lenguaje y razón, lo que le permite deliberar sobre la justicia y el bien común. La vida en comunidad no es opcional, sino intrínseca a su naturaleza.

El Origen Natural de la Sociedad en Aristóteles

Aristóteles defiende que la sociedad surge Sigue leyendo

La Búsqueda del Ser: Metafísica, Existencialismo y Materialismo Filosófico

La metafísica, en griego, significa literalmente “más allá de la física”. La metafísica busca los **primeros principios** que ordenan la realidad. Ya no se pregunta qué son las cosas, sino **en qué consiste ser** para todo ente (algo que es).

Aristóteles (384-322 a.C.)

  • La metafísica se pregunta por el **ser de los seres**, los entes.
  • De cualquier ente se pueden decir muchas cosas, y de estas, muchas cambian con el tiempo. El ser del ente que busca la metafísica es su **esencia**, aquello Sigue leyendo