Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

España 1902-1931: Caída de la Monarquía, Crisis Económica y Auge Social

Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración y el Camino a la Segunda República (1902-1931)

El periodo del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la profunda crisis de la Restauración, un sistema político que finalmente colapsaría, dando paso a la Segunda República Española.

De la Monarquía a la Segunda República

El Gobierno de Berenguer y el Pacto de San Sebastián

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer. Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y Orígenes de la Guerra Civil

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

La llegada al trono de Alfonso XIII

Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, con 16 años, sustituyendo a la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena. En la actuación política del nuevo monarca destacaron dos rasgos:

  • Intervencionismo constante en la vida política y en los enfrentamientos entre los partidos dinásticos. La alternancia en el poder llegó a depender de la voluntad del monarca, no de las derrotas parlamentarias Sigue leyendo

Historia de España: Crisis de la Restauración, Dictadura y Segunda República (1902-1939)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

a) ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

A) Unas Reformas Insuficientes:

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país:

  • El Partido Conservador, con Antonio Maura, impulsó leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga.
  • Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia y promovió Sigue leyendo

La España de Alfonso XIII: Reformas, Crisis y la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1930)

El Reinado de Alfonso XIII y el Revisionismo Político (1902-1912)

El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902, marcado por un clima político y social influenciado por el espíritu regeneracionista. Esta corriente ideológica denunciaba los vicios de la Restauración y proponía la modernización de España en los ámbitos social, político y económico.

Los primeros gobiernos se adhirieron al regeneracionismo, con intentos de reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Recorrido por sus Etapas, Reformas y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos

La monarquía de Alfonso XIII finalizó el 12 de abril de 1931, y el 14 de abril se proclamó la **Segunda República Española**. Inmediatamente, se puso en marcha un gobierno provisional y se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. La Segunda República llegó en un contexto de profunda crisis económica mundial, caracterizado por la caída del comercio exterior, la falta de inversión extranjera, la evasión de Sigue leyendo

Momentos Clave de la Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

La Caída de Alfonso XIII y la Proclamación de la República

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en las que las candidaturas republicano-socialistas obtuvieron la victoria en las grandes ciudades. Ante este resultado, el rey Alfonso XIII se exilió, y el 14 de abril se proclamó la Segunda República Española en el Ministerio de Gobernación.

Se constituyó un Gobierno Provisional, integrado Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la II República Española

Introducción

La ineficacia del sistema monárquico parlamentario propició que en un amplio sector del ejército surgiera la idea de sustituir a los políticos y a los partidos en el poder mediante un golpe de Estado. Este se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1923, encabezado por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. El objetivo principal era poner fin al sistema liberal y parlamentario de la Restauración y establecer una dictadura que “normalizara” el país. Alfonso XIII, finalmente, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Contexto, Fases y Legado Histórico

En las décadas de 1920 y 1930 se van a imponer en algunos países europeos diversos gobiernos dictatoriales, dirigidos o no por el Ejército.

La situación de inestabilidad política y social en España y el fracaso del régimen democrático propiciaron el pronunciamiento militar del general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923. Este, ante el apoyo del propio rey Alfonso XIII, se convirtió en un golpe de Estado que abrió un periodo de gobierno dictatorial que se mantendría hasta 1931. Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Desafíos y el Ocaso de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Los textos que se presentan a continuación se corresponden con la segunda etapa del régimen de la Restauración (1902-1923) y ejemplifican cuatro de los problemas más importantes a los que tuvo que hacer frente el monarca Alfonso XIII. Desde el creciente papel del Ejército en la política hasta la descomposición de los partidos canovistas, pasando por la Guerra de Marruecos y el incremento de la conflictividad social y política, Sigue leyendo

España: Del Directorio Civil a la Proclamación de la República (1925-1931)

El Directorio Civil (1925-1930)

La Dictadura incrementó su intervencionismo sobre la población a imitación del fascismo italiano, especialmente en el campo económico y la organización social. Durante este período, las medidas más significativas se centraron en cuatro ministerios clave: Hacienda, Fomento, Trabajo y Gobernación.

Medidas Económicas y Sociales

Ministerio de Hacienda

Desde el Ministerio de Hacienda, dirigido por Calvo Sotelo, se buscaron recursos económicos para afrontar medidas Sigue leyendo