Archivo de la etiqueta: Absolutismo

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Restauración

La España del Siglo XIX: Un Periodo de Transformaciones

De la Guerra de Independencia al Trienio Liberal (1808-1823)

En 1808, la entrada de las tropas napoleónicas en España y el posterior alzamiento contra ellas marcaron el inicio de la Edad Contemporánea en España. Este evento supuso la irrupción de las clases medias y populares en la política, introduciendo conceptos clave como nación, patria, liberalismo y guerrilla.

Tras la guerra, que finalizó en 1814, se restauró el absolutismo, intentando Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII, Carlismo e Independencia Americana: Un Recorrido por la Historia de España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Trienio Liberal

Tras su regreso en 1814, Fernando VII recibió el Manifiesto de los Persas, un documento presentado por diputados absolutistas que lo instaban a restaurar la monarquía absoluta. El rey anuló la Constitución de 1812, reinstauró el absolutismo y las instituciones del Antiguo Régimen. Esta decisión desencadenó una fuerte represión contra los liberales, quienes, exiliados, conspiraron a través de pronunciamientos militares.

El Trienio Sigue leyendo

España Siglo XIX: Fernando VII, Trienio Liberal y Emancipación Americana

El Regreso de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la firma del Tratado de Valençay (diciembre de 1813), Napoleón restituyó la Corona a Fernando VII. A su llegada a España, varios generales se ofrecieron para colaborar en la reposición del absolutismo monárquico. Además, un número significativo de diputados serviles redactaron el Manifiesto de los Persas (abril de 1814), donde rechazaban la labor legislativa de las Cortes de Cádiz.
En los primeros días de mayo, Fernando Sigue leyendo

Fernando VII y el Trienio Liberal: Claves del Absolutismo y Liberalismo en España (1820-1823)

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII en España es un período crucial marcado por la lucha entre el absolutismo y el liberalismo. Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII restauró el absolutismo, pero el pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820 dio paso al Trienio Liberal (1820-1823), un breve período de gobierno constitucional. Sin embargo, la intervención de la Santa Alianza en 1823 reinstauró el absolutismo, dando Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Conflicto Carlista

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo

Causas de la Guerra

La Guerra de la Independencia se enmarca en la crisis del Antiguo Régimen, exacerbada por el fin del reinado de Carlos IV y el gobierno de Manuel Godoy. La invasión napoleónica, amparada en el Tratado de Fontainebleau (1807), y las abdicaciones de Bayona, que entregaron el trono a José Bonaparte, desencadenaron el levantamiento popular en Madrid y, posteriormente, en toda España.

Bandos en Conflicto

La Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: Siglo XIX

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros: Un Hito del Liberalismo Español

El cuadro “Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga”, obra de Antonio Gisbert, representa un suceso clave en la historia de España.

Contexto Histórico

La escena se sitúa en el 11 de diciembre de 1831, durante la última etapa del reinado de Fernando VII, un periodo marcado por el retorno del absolutismo. Este hecho representa el último pronunciamiento militar liberal contra el régimen absolutista, Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Conflicto entre Tradición y Modernidad

El Regreso de Fernando VII

Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello, dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político.

Fernando VII temió enfrentarse a quienes durante seis años habían resistido al invasor y acató sus condiciones. Pero los absolutistas (nobleza y clero) sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para deshacer toda la obra de Cádiz Sigue leyendo

Absolutismo, Liberalismo y Sexenio Democrático en España: Siglos XIX y XX

Absolutismo y Liberalismo en el Reinado de Fernando VII

Durante la ausencia de Fernando VII, se promulgó la Constitución de 1812 que en su artículo 14 establece que el gobierno de la nación española es una monarquía hereditaria. Al acabar la Guerra de la Independencia, Napoleón firma con Fernando VII el Tratado de Valençay que reconoce a Fernando como rey de España. Desde 1808 las colonias americanas inician su proceso de independencia que favorecerá el restablecimiento del absolutismo. Sigue leyendo

Fernando VII y la Transición Política en España y América

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, que comenzó a operar en 1814, se divide en tres periodos clave que marcaron la historia de España y sus colonias:

a) Sexenio Absolutista (1814-1820)

En marzo de 1814, tras la firma del Tratado de Valençay, por el que Napoleón devolvía la corona a su legítimo rey, Fernando VII regresó a España. El monarca estaba dispuesto a restaurar el absolutismo, y en su camino a Valencia, dejó en claro Sigue leyendo

El Carlismo y la Consolidación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II

El rey Fernando VII muere en 1833 dejando como sucesora a su hija Isabel tras la publicación de la Pragmática Sanción que ratificaba el Auto Acordado que eliminaba la Ley Sálica, impuesta por Felipe V.

El hermano del rey, Carlos, no acepta esta Pragmática Sanción y declara la guerra a su sobrina Isabel y a su cuñada, la reina regente María Cristina de Austria, en defensa de sus legítimos derechos a la sucesión. Comienza Sigue leyendo