Contexto Histórico y Social de la Literatura Española (1900-1939)
A finales del siglo XIX, España se sumió en una profunda crisis, caracterizada por un prolongado debilitamiento, un pesimismo generalizado y la percepción de ser un país enfermo, desorientado y debilitado. Esta situación se manifestó en una marcada inestabilidad política, atribuida a un régimen corrupto, la alternancia política y los conflictos derivados del nacionalismo.
Ante una población mayoritariamente analfabeta, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual que buscaba una transformación integral del país.
La Generación del 98: Crítica y Subjetividad
En los primeros años del siglo XX, emergió la Generación del 98, compuesta por jóvenes autores con un agudo espíritu crítico. Estos escritores manifestaron su protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad y reaccionaron contra las tendencias narrativas predominantes del siglo XIX (el Realismo y el Naturalismo), defendiendo en su lugar el subjetivismo.
- Temas recurrentes: La búsqueda de la esencia de España a través de su paisaje (especialmente Castilla), la intrahistoria y las raíces literarias (con referencias a autores como Cervantes y Larra). También abordaron temas existenciales como el sentido de la vida, la divinidad y el tiempo.
- Estilo: Se caracterizó por la sencillez, la claridad, la precisión léxica, el antirretoricismo y el uso de un léxico connotativo.
- Obras clave de 1902: Este año fue fundamental por la publicación de:
- La voluntad (Azorín)
- El camino de perfección (Pío Baroja)
- Sonata de otoño (Valle-Inclán)
- Amor y pedagogía (Unamuno)
La Poesía Española en la Primera Mitad del Siglo XX
El Modernismo: Renovación y Esteticismo
El Modernismo Hispanoamericano (1888-1916) fue una respuesta a la crisis espiritual del siglo XIX. Se desarrolló en dos etapas: una inicial, centrada en el culto a la forma, y una posterior, con una poesía más profunda y personal, ambas con una clara voluntad de innovación.
- Influencias: Individualismo y cosmopolitismo (especialmente París).
- Características: Evasión en el espacio y el tiempo, importancia de símbolos de elegancia (como el cisne), gran riqueza léxica, adjetivación, sensualidad y una notable renovación métrica.
- Autor destacado: Rubén Darío, con obras como Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
El Modernismo Español, por su parte, eliminó la ornamentación excesiva y tendió hacia una mayor profundidad. Sus autores más representativos fueron Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
La Poesía de Antonio Machado
La obra de Antonio Machado se inscribe en un modernismo español de carácter intimista, explorando emociones profundas y el dolor de los recuerdos. El tema del tiempo es central, transmitiendo su emoción a través de símbolos como la tarde o el agua, y abordando el amor desde la perspectiva del recuerdo. Su estilo es descriptivo y musical, utilizando métricas tradicionales como la silva y el romance.
Poesía del 98 en Machado
Dentro de su producción, la poesía del 98 en Machado se caracteriza por una preocupación social por el pueblo castellano. Aborda temas como el paisaje de Castilla, sus gentes y su historia, vistos de forma desgarrada pero insertos en el tiempo. El amor se presenta como recuerdo, el tiempo a través de símbolos y el sueño como vía de conocimiento. Su poesía es a menudo breve y sentenciosa, con un estilo de formas sencillas.
- Obras destacadas: Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla y Nuevas canciones.
La Poesía de Juan Ramón Jiménez
La obra poética de Juan Ramón Jiménez se estructura en tres etapas fundamentales:
- Poesía sensitiva: Centrada en la belleza y la musicalidad.
- Poesía intelectual: Búsqueda de la esencia y la verdad.
- Poesía suficiente o verdadera: Plenitud y depuración poética.
El Grupo Poético del 27: La Generación de la Amistad
Este grupo se caracterizó por una profunda amistad entre sus miembros, lo que les valió el sobrenombre de “Generación de la Amistad”. Convivieron en la Residencia de Estudiantes y participaron en actos comunes, como el Homenaje a Góngora en 1927. Colaboraron en las mismas revistas y, en su mayoría, pertenecían a la clase media liberal y culta, con una sólida formación universitaria. Tuvieron una participación activa en los proyectos culturales de la Segunda República.
Las Vanguardias Artísticas y su Influencia
Las Vanguardias representaron un rechazo al sentimentalismo y una búsqueda de una poesía despojada de subjetivismo, fruto del intelecto. Mostraron interés por lo fragmentario y lo irracional, renunciando a imitar la naturaleza en el arte y reivindicando el juego y el humor. Entre las principales vanguardias se encuentran:
- Futurismo: Resalta el dinamismo y la técnica.
- Cubismo: Descompone la realidad.
- Dadaísmo: Rebeldía pura y lenguaje incoherente.
- Ultraísmo: Combina elementos futuristas y cubistas.
- Creacionismo: El arte no imita la realidad, sino que la crea.
- Surrealismo: La vanguardia más influyente, “humanizada”. Propone la liberación total del individuo mediante el lenguaje. El surrealismo español, en particular, liberó la imagen y enriqueció el lenguaje poético.
La Novela Española (1900-1939)
Este periodo de la novela española se puede dividir en varias etapas, reflejando la evolución de las corrientes literarias y el contexto social.
La Novela de la Generación del 98
Como se mencionó, los autores del 98 abordaron temas como la esencia de España, la intrahistoria y la existencia. Sus obras clave de 1902 marcaron el inicio de una nueva sensibilidad narrativa.
Autores y Obras Destacadas:
- Miguel de Unamuno: Niebla, San Manuel Bueno, mártir y La tía Tula.
- Pío Baroja: El árbol de la ciencia, La busca y Camino de perfección.
- Azorín (José Martínez Ruiz): La voluntad y Antonio Azorín.
- Carmen de Burgos: La misión social de la mujer y Puñal de claveles.
- Concha Espina: Altar mayor.
El Novecentismo o Generación del 14
En la segunda década del siglo XX, surgió el Novecentismo, también conocido como Generación del 14. Sus autores eran liberales, intelectuales universitarios, europeístas y reformistas. Defendían un arte puro y minoritario, alejado de las masas, con una clara preferencia por el ensayo.
Autores y Obras Destacadas:
- Ramón Pérez de Ayala: A.M.D.G. y Troteras y danzaderas.
- Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
- Ramón Gómez de la Serna: El doctor inverosímil.
Hacia 1927: Ensayo y Novela Social
La última etapa de este periodo, “Hacia 1927”, mantuvo la preferencia por el ensayo y vio el surgimiento de jóvenes autores, muchos de los cuales culminarían su obra en el exilio.
Autores y Obras Destacadas:
- Ensayistas (compartidos con el Novecentismo): José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Ramón Gómez de la Serna.
- Novelistas con inicios intelectuales:
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle.
- Francisco Ayala: Muertes de perro.
- Max Aub: Campos.
- Novelistas sociales y comprometidos:
- Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español y Crónica del alba.
- Luisa Carnés: Tea rooms. Mujeres obreras.