El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española
Contexto Histórico y Características del Novecentismo
El siglo XIX termina con el Desastre del 98, cuando España pierde sus últimas colonias en América. Este evento genera una profunda crisis económica y social. En el contexto de las convulsiones internacionales del primer tercio del siglo XX, en España la monarquía de Alfonso XIII convive con la dictadura de Primo de Rivera.
Los autores de esta época se caracterizan por una gran formación cultural y educativa, una vasta formación intelectual que se refleja en su pensamiento y en la creación literaria. Abordan el problema de España con soluciones prácticas y un espíritu científico. Sus obras son elaboradas y reflexivas, y se preocupan por la pulcritud. Entienden la literatura como arte puro para las minorías cultas, con un talante liberal y, al mismo tiempo, elitista. Cultivan todos los géneros, destacando el ensayo.
La Narrativa Novecentista
En la narrativa, los autores van a renovar y darán un tratamiento intelectual a los temas: fusionan géneros, crean novelas con extensas reflexiones, descripciones detalladas y poéticas, donde la trama no tiene casi importancia.
- Gabriel Miró practicó una prosa elaborada hacia la perfección formal. En este contexto, obras como Nuestro padre San Manuel y El obispo leproso son representativas de la época.
- Ramón Pérez de Ayala introduce nuevas técnicas en la novela: el perspectivismo, la ironía, el humor incisivo y el simbolismo. Un ejemplo es La pata de la Raposa.
- Wenceslao Fernández Flórez escribe El bosque animado, donde hay una mirada satírica hacia la sociedad del momento.
- Ricardo León con Los caballeros de la cruz y Concha Espina con La esfinge maragata.
El Teatro Novecentista
En el teatro, destacan Gregorio Martínez Sierra y Ramón Gómez de la Serna, con sus intentos renovadores.
La Poesía de Juan Ramón Jiménez
En cuanto a la poesía, destaca Juan Ramón Jiménez, que tiene tres etapas:
- Etapa sensitiva o modernista posterior: Se caracteriza por mucha adjetivación, lugares, musicalidad y color, y con unas características más personales como el yo poético, la nostalgia y la preocupación por la muerte.
- Etapa intelectual o desnuda: Se aleja de la poesía modernista y busca una poesía pura y limpia.
- Etapa suficiente o verdadera: Alcanza la máxima depuración y se inclina por un verso libre, con un lenguaje más sencillo pero con ideas más complejas. Un ejemplo es Dios deseado y deseante.
El Ensayo Novecentista
Por último, en el ensayo destacan:
- José Ortega y Gasset: Escribe sobre una gran variedad de temas (historia, sociología, arte…). Su estilo está caracterizado por la metáfora y la ironía. Destacan La deshumanización del arte, donde defiende la importancia del arte en sí mismo para provocar el placer estético, alejándose de lo sentimental; y La rebelión de las masas, donde defiende la teoría de que la sociedad debería estar dirigida por una minoría.
- Eugenio d’Ors: Escribe ensayos de arte y cultura.
- Gregorio Marañón: Escribe sobre ciencia.
- Manuel Azaña: Escribe sobre política.
- Menéndez Pidal: Escribe sobre lingüística.
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Definición y Características de las Vanguardias
Las Vanguardias son movimientos europeos de renovación estética y de transgresión artística. En el primer tercio del siglo XX, las vanguardias o ismos se caracterizan por:
- El rechazo de toda regla y de todos los modelos.
- La búsqueda constante de nuevas técnicas y de experimentación formal.
- La influencia de los avances tecnológicos, los conflictos bélicos y las convulsiones internacionales.
- La exclusión del sentimiento del arte.
- La expresión de sus principios a través de manifiestos, lo que supone la conciencia de grupo.
Ramón Gómez de la Serna: Impulsor de la Vanguardia
Ramón Gómez de la Serna va a ser su impulsor. Renueva el lenguaje y los géneros literarios. Crea las greguerías, frases ingeniosas y metáforas llenas de humor. También escribe ensayo y lo que él llama novela libre, como El torero Caracho, donde da una visión distorsionada de la fiesta nacional; y en el teatro, Los medios seres.
Principales Movimientos Vanguardistas (Ismos)
Hay 9 tipos de vanguardia:
- Fauvismo: Vanguardia de origen francés que da gran valor al color. Se desarrolla principalmente en pintura, y su máximo representante es Matisse.
- Expresionismo: Surge en Alemania. Se caracteriza por una visión atormentada y exagerada a través de las formas. Surge del Fauvismo y se desarrolla como movimiento pictórico, pero más tarde también en el cine y la literatura. Rilke es uno de sus representantes e influye en el esperpento de Valle-Inclán.
- Cubismo: Nace como escuela pictórica en Francia, pero en literatura se desarrolla con Apollinaire y sus caligramas.
- Futurismo: Su padre es Marinetti. Rompe con los cánones estéticos y los temas pasados, siendo antirromántico. Exalta el mundo de la mecánica y la técnica. Abrió nuevas puertas a posibilidades de lenguaje y temas inéditos. Influye en autores como Alberti o Salinas.
- Dadaísmo: Surge de la mano de Tristan Tzara y Hugo Ball. Defiende la fantasía, la irracionalidad, el rechazo de la lógica y la incoherencia. Abren paso al Surrealismo. Hacen del nihilismo su forma de vida y surge de la violencia de la Primera Guerra Mundial (IGM).
- Ultraísmo: Movimiento español que recibe influencias del Dadaísmo y del Futurismo. Sus principales representantes son Guillermo de Torre y Rafael Cansinos Assens. Destaca la importancia del verso libre y la metáfora.
- Creacionismo: Surge en Europa y América. Vicente Huidobro es el máximo representante. Se caracteriza porque el poeta busca crear la realidad jugando con el azar de las palabras, por lo que el poeta se cree Dios. Otros representantes son Juan Larrea, Gerardo Diego y César Vallejo.
- Surrealismo: Es la más importante. Surge con el manifiesto de André Breton. Es importante su vinculación con lo irracional, la relación con el psicoanálisis, la liberación del poder creador del hombre, la escritura automática, el humor negro y las metáforas insólitas. Fue introducido en España por Juan Larrea.
- Estridentismo: Surge en México y tiene influencias futuristas y dadaístas.