Contexto Histórico y Social de España (1898-1939)
Podemos distinguir seis etapas en la historia de España en el siglo XX: el Desastre de 1898, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931), la Segunda República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939), el Franquismo (1939-1975) y la democracia con las elecciones de 1977 y el reinado de Juan Carlos I. Este período abarca desde 1898, con la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), hasta 1939, el fin de la Guerra Civil.
Política y socialmente, es un período de grandes convulsiones: España sigue siendo un país agrario y atrasado, aunque hubo despegues industriales en Cataluña que fortalecieron a la burguesía y propiciaron el surgimiento de una nueva clase social: el proletariado, lo que provocó conflictos con las demás clases. Alfonso XIII entregó el poder a Primo de Rivera, quien instauró la dictadura (1923-1931).
En 1931, ganaron las elecciones los partidos antimonárquicos y Alfonso XIII dejó España, proclamándose la Segunda República. En 1936, ganaron las elecciones los partidos de izquierda y un ejército dirigido por Franco se sublevó. Se inició así la Guerra Civil, que acabó en 1939 con la victoria de los rebeldes, cinco meses antes de la Segunda Guerra Mundial.
La Generación del 98: Raíces y Renovación Literaria
La novela en el comienzo del siglo XX estará marcada por la Generación del 98, un grupo generacional compuesto por autores de similar edad, con relación personal, que comparten actos comunes y actitudes iniciales homogéneas. La producción de la Generación del 98 gira en torno a tres características principales:
Preocupación social en torno al “problema de España” con una primera época de intención crítica y otra centrada en Castilla como símbolo de España.
Inquietudes religiosas y existenciales.
Renovación de la novela con un lenguaje sobrio y asequible, superando el modelo realista y naturalista y basado en el impresionismo.
Características Fundamentales
Entre las características distintivas de la Generación del 98 se encuentran jóvenes autores con espíritu crítico:
- Reacciones contra las tendencias narrativas del siglo XIX (realismo y naturalismo) y defensa del subjetivismo.
- Protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad.
Temas Recurrentes
- En España: búsqueda de su esencia a través del paisaje (Castilla), la intrahistoria y las raíces literarias (Berceo, Rojas, Manrique, Cervantes, Larra).
- La existencia: búsqueda del sentido de la vida, el tiempo, Dios.
Estilo Literario
- Es un estilo sencillo, antirretórico, claro, con precisión léxica y léxico connotativo.
Hitos Editoriales: El Año Clave de 1902
- 1902 es un año clave: se publican La voluntad (Azorín), Camino de perfección (Baroja), Sonata de otoño (Valle-Inclán) y Amor y pedagogía (Unamuno).
Autores Destacados de la Generación del 98
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Nacido en Bilbao y fallecido en Salamanca, fue un apasionado y contradictorio polemista. Creó la nivola, un género que renuncia a la planificación, evita descripciones extensas y abunda en diálogos. Su estilo es denso en ideas y su lenguaje, muy expresivo. Algunas de sus obras más famosas son Niebla, San Manuel Bueno, mártir y La tía Tula.
Pío Baroja (1872-1956)
Fue un gran novelista muy sincero, con una concepción abierta de la novela que mezcla la acción con digresiones. Su estilo es expresivo pero sencillo, y sus descripciones son impresionistas. Algunas de sus obras son La busca y El árbol de la ciencia.
José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)
Su estilo se caracteriza por un ritmo lento y lírico, aunque es muy claro y preciso. Sus descripciones son muy valiosas. Algunas de sus obras son La voluntad y Antonio Azorín.
Carmen de Burgos (1867-1932)
Destaca más como periodista que como novelista. Su pensamiento era regeneracionista. Algunas de sus obras son Puñal de claveles y La misión social de la mujer.
Concha Espina (1869-1955)
Destaca por su obra periodística y narrativa. Sus novelas están impregnadas de lirismo y rigor estético. Su obra más conocida es Altar mayor.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Nació en 1866 en Santiago de Compostela y murió en 1936. Pertenecía a una familia carlista. Tuvo un comienzo modernista lleno de lirismo, sensorialidad, decadencia y erotismo. Experimentó una evolución hacia el esperpento, con una perspectiva crítica y de denuncia. Algunas de sus obras más famosas son: Sonatas y Tirano Banderas.
El Novecentismo y la Generación del 14: Intelectualidad y Arte Puro
Los autores de esta época comparten algunas características: son autores liberales, intelectuales universitarios, europeístas, reformistas y defensores del arte puro y minoritario (alejado de las masas).
Autores Representativos del Novecentismo
Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)
Fue un autor de novelas intelectuales (La vida, El destino, El mundo como lucha).
Gabriel Miró (1879-1930)
Nacido y fallecido en Alicante, tuvo una formación literaria gracias a su tío Lorenzo Casanova. Fue un autor de novelas líricas, caracterizadas por la melancolía, plasticidad y sensualidad. Sus obras más famosas son Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Nació en 1888 en Buenos Aires y murió en 1963 en Madrid. Estudió leyes, siguiendo la tradición familiar. Fue conocido por las greguerías (breves definiciones basadas en la fórmula metáfora + humor). Es un autor de novelas experimentales y su obra más famosa es El doctor inverosímil.
José Ortega y Gasset (1883-1955)
Nació en Madrid en 1883 y murió en 1955. Se doctoró en Filosofía en 1904, fue también profesor de Metafísica y fundador de revistas. Sus obras más famosas son El espectador y España invertebrada. Su género de referencia era el ensayo.
La Novela en la Generación del 27: Deshumanización y Compromiso Social
Entre los autores de la Generación del 27, también destacan novelistas. Se pueden distinguir dos grupos principales:
Dos Corrientes Principales
La Novela Deshumanizada
Planteada por Ortega y Gasset. Ejemplos incluyen a Rosa Chacel con su novela Memorias de Leticia Valle, Max Aub con su obra Campos o Francisco Ayala con su novela Muertos de perro.
La Novela Social
Está muy comprometida políticamente, como se observa en Ramón J. Sender con su obra Crónica del alba. Muchos de estos autores culminaron sus obras en el exilio.
Luisa Carnés: Una Voz Comprometida (1905-1964)
Nacida en Madrid y fallecida en México. De familia humilde y formación autodidacta, fue militante del PCE y defensora de la Segunda República, exiliándose en México. Luisa Carnés escribió diez novelas, sesenta cuentos, tres obras teatrales y cientos de crónicas. Algunas de sus obras son Peregrinos del calvario.