La Poesía de la Generación del 27: Características, Evolución y Autores Clave

La Poesía de la Generación del 27

Características Generales como Grupo Poético

En los años veinte, en un clima de renovación, comenzó su carrera literaria un grupo de poetas que daría lugar a la **Generación del 27**, integrada, entre otros, por: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

La **Generación del 27** recogió al principio el espíritu rebelde y experimental del **vanguardismo**, pero pronto cada poeta encontró una voz personal. La característica más destacada es la **integración entre la tradición poética y lo más valioso de los movimientos renovadores**. Esta integración se concreta en:

  • La **admiración y el conocimiento profundo de los clásicos españoles**: desde la *lírica popular* hasta *Góngora*, pasando por *Jorge Manrique*, *Garcilaso*, *San Juan de la Cruz* o *Quevedo*. *Bécquer* y *Rubén Darío* también influyeron en alguno de ellos.
  • El **interés por la poesía más novedosa**. *Juan Ramón Jiménez* abrió el camino hacia la **poesía pura** y *Gómez de la Serna* hacia la **experimentación**. Además, los poetas del 27 conocieron y admiraron a los grandes poetas extranjeros del momento. De las **vanguardias** escogieron lo que consideraron útil para la expresión de su mundo poético personal.

Evolución y Etapas de la Generación del 27

1. Poesía Pura (hacia 1927)

Esta etapa se caracteriza por la **exigencia formal**. El poema se **deshumaniza** y se hace **abstracto**. Dirigido a una minoría, pretende crear **emociones intelectuales** y no sentimentales.

Obras destacadas: *Cántico* (1928) de Jorge Guillén o *Seguro azar* (1929) de Pedro Salinas. Este período coincide con el descubrimiento de la **lírica popular** y su influencia, sobre todo, en Lorca y Alberti.

2. Influencia del Surrealismo (hacia 1930)

La huella **surrealista** se empieza a percibir en algunos poetas. Lorca, Alberti, Cernuda o Aleixandre incorporan en su poesía lo **irracional**, lo **onírico** y lo **subconsciente**, y su lenguaje explora asociaciones ilógicas, pero sin perder el control de la expresión poética. Además, el Surrealismo significa la **rehumanización de la poesía**, pues comienzan a reflejarse otra vez los conflictos y las pasiones humanas.

Obras destacadas: *Sobre los ángeles* (1929) de Alberti, *Poeta en Nueva York* (1930) de Lorca, *Los placeres prohibidos* (1931) de Cernuda y *La destrucción o el amor* (1933) de Aleixandre.

3. La Guerra Civil y el Exilio (desde 1936)

La **Guerra Civil** afectó a toda la generación. Lorca murió fusilado y casi todos los demás tuvieron que exiliarse. El **dolor**, la **rabia** y la **frustración** se recogen en los poemas de esos años. Poco a poco, cada poeta continuó su trayectoria personal, aunque la **nostalgia de la patria** y las **heridas de la guerra** permanecen presentes en muchas composiciones.

Obras destacadas: *Retornos de lo vivo lejano* (1952) de Alberti y *Desolación de la Quimera* (1962) de Cernuda.

Principales Poetas de la Generación del 27

Federico García Lorca (1898-1936)

**Lorca** fue una figura clave en la **Generación del 27** por su labor literaria y por su protagonismo en la vida cultural. El tema del **destino trágico** será el elemento que dé unidad a su producción poética y teatral. En su poesía conviven la **pasión** y la **perfección técnica**, lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto.

Trayectoria Poética

  • Entre 1921 y 1924 compuso tres libros: *Canciones*, *Poema del Cante Jondo* y *Suites*. El primero es muy variado, desde **poesía pura** hasta canciones para niños. El *Poema del Cante Jondo* posee una unidad: la **Andalucía del llanto**. Lorca expresa su **dolor de vivir**.
  • *El Romancero Gitano* (1928) ilustra el tema del **destino trágico**: las figuras que aparecen son seres al margen de un mundo convencional y hostil, marcados por la **frustración** o abocados a la muerte.
  • *Poeta en Nueva York* (1929): su estancia en Estados Unidos y su contacto con Nueva York provocaron una sacudida violenta. En la obra plasma el **poder del dinero**, la **esclavitud del hombre por la máquina**, la **injusticia social** y la **deshumanización**. Los poemas son desgarrados gritos de **dolor** y **violenta protesta**.
  • *Llanto por Ignacio Sánchez Mejías* (1935): es una gran **elegía** por aquel torero que fue gran amigo de los poetas del grupo del 27.
  • *Sonetos del amor oscuro* (1935-36): el **dolor de amar** alcanza en estos poemas una expresión muy honda.

Pedro Salinas (1891-1951)

La poesía para él es un modo de acceder a la **esencia de las cosas** y a las **experiencias vitales**. Sus dos temas recurrentes son el **amor** y la **vida en perfección**. En el amor adopta una visión **antirromántica**. El amor es una fuerza que da plenitud a la vida y confiere sentido al mundo. Su poesía se caracteriza por la **contención en la expresión de sentimientos** y por la importancia de la **selección léxica**.

Obras: *Presagios* (1924), *La voz a ti debida* (1931), *Razón de amor* (1936).

Jorge Guillén (1893-1984)

Su obra poética es un proceso de **selección** en el que se suprime todo lo accesorio para comunicar la **idea o el sentimiento esencial**. Se puede hablar de un único y gran tema: la **contemplación y recuperación de la realidad**, que encierra otros temas como el **ser**, el **tiempo**, el **caos**, la **memoria** y la **plenitud**. La **voluntad de depuración artística** y su afán de transmitir la esencia de las cosas le lleva a usar un **lenguaje muy concentrado**.

Obras: *Cántico* (1928-50), *Clamor* (1957), *Homenaje* (1967).

Gerardo Diego (1896-1987)

Su obra presenta dos direcciones: la **poesía de vanguardia** y la **poesía clásica o tradicional**. Muestra una gran **técnica**, un absoluto conocimiento de los **recursos del verso y del lenguaje**.

Obras: *Imagen* (1920), *Manual de espumas* (1923).

Dámaso Alonso (1898-1990)

Él mismo decía que había acompañado a esta generación como **crítico**, apenas como poeta. Su obra más importante, *Hijos de la ira* (1944), ejerce una profunda influencia en la **poesía de posguerra**, abriendo la corriente que se llamaría **poesía desarraigada**.

Rafael Alberti (1902-1999)

La poesía de **Alberti** asombra por la **variedad de temas, tonos y estilos**. En su poesía alterna la **poesía pura**, lo **tradicional**, lo **barroco** o lo **vanguardista**. En sus versos mantiene ciertas constantes a lo largo de su producción: **imágenes plásticas** relacionadas con su vocación por la pintura, y **musicalidad y connotación** en las palabras.

Obras: *Marinero en tierra* (1925), *Cal y Canto* (1929), *Sobre los Ángeles* (1929).

Luis Cernuda (1902-1963)

Su centro temático es un doloroso divorcio entre el **deseo** y los **límites impuestos por el mundo** que le rodea, por la realidad. Sus temas dominantes serán la **soledad**, la **añoranza de un mundo habitable** y, sobre todo, el **amor**. Toda su obra se agrupa bajo un título común: *La realidad y el deseo*.

Obras: *Perfil del aire* (1927), *Los placeres prohibidos* (1931), *Donde habite el olvido* (1934).

Vicente Aleixandre (1898-1984)

El **amor** y la **naturaleza** son dos temas esenciales en su obra. El amor es un **impulso erótico y vital** que, a la vez, lleva al individuo a la destrucción. La naturaleza es **fuente de vida**; el hombre forma parte de una **realidad cósmica** en la que está integrado. También se ocupa del tema de la **inocencia perdida** (*Sombra del paraíso*, 1954). Posteriormente a la Guerra Civil, su obra se hace más comunicativa y próxima a las preocupaciones cotidianas de los hombres.

Obras: *Ámbito* (1928), *Espadas como labios* (1932), *La destrucción o el amor* (1935), *Historia del corazón* (1954).