La Estética del Desengaño: Conceptismo, Culteranismo y el Teatro del Siglo de Oro

Presentado por: María, Nayara y Nerea

Contexto Histórico y Social del Barroco

El término Barroco proviene del portugués barroco, que significa ‘perla irregular’ o ‘extravagante’.

Contextos

Contexto Histórico

El movimiento tuvo su origen en Italia y se extendió a América siglos después. Europa estaba dominada por monarquías absolutistas. En España, el periodo fue gobernado por Felipe II, Felipe III y Felipe IV.

Contexto Social: El Siglo de Hierro

El siglo XVII es conocido como el Siglo de Hierro, marcado por la decadencia y una profunda crisis social.

La sociedad estaba rígidamente dividida en estamentos:

  1. Rey
  2. Nobleza
  3. Comerciantes
  4. Campesinos/Trabajadores

Este fue un momento de crisis generalizada:

  • Guerras y enfermedades.
  • Crisis demográfica.
  • Escasez de alimentos y dinero.
  • Fuerte contraste entre los lujos de la corte y la pobreza de la sociedad.

Concepto clave:

LIMPIEZA DE SANGRE: Término utilizado como requisito indispensable para el acceso a cargos públicos.


Presentado por: Anna, Pau e Irene

Características y Estética del Barroco

El Barroco se caracteriza por un profundo interés en el detalle y la exuberancia.

Géneros Literarios

  • Géneros heredados del Renacimiento.
  • Desarrollo de la comedia y la tragicomedia.
  • Temas centrales: pesimismo y desengaño.
  • Adopción de una actitud crítica y sarcástica.

Estética Barroca

La estética busca la ruptura con el equilibrio clásico, promoviendo:

  • Búsqueda de dinamismo, contraste y exageración.
  • Rechazo a la sencillez.
  • Uso de expresiones cargadas de ingenio y originalidad.
  • Cultivo de contrastes, dinamismo y movilidad.

Presentado por: Daniela, Jamila y Ana Clara

El Conceptismo y Francisco de Quevedo

El Conceptismo es una corriente literaria del siglo XVII que se basa en el concepto (la agudeza del pensamiento, la expresión ingeniosa). Se caracteriza por dar mayor importancia al trasfondo y al pensamiento abstracto (el “Qué” frente al “Cómo”).

Este estilo utiliza intensamente recursos como la metáfora, la antítesis y el paralelismo.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

  • Fue uno de los escritores españoles más representativos del Siglo de Oro.
  • Famoso por su rivalidad con Góngora.
  • Fue amigo de Cervantes y Lope de Vega (quienes tenían una organización para convertir a las personas a la fe cristiana).
  • Cultivó obras satíricas y una realidad caracterizada.

Lengua y Estilo Conceptista

  • Uso de juegos de palabras.
  • Léxico: Se otorgan nuevos significados a palabras; se añaden prefijos y sufijos.
  • Sintaxis: Búsqueda del doble sentido y ruptura del significado.
  • Retórica: Da agudeza a los relatos.

Representantes del Conceptismo

  • Francisco de Quevedo
  • Lope de Vega
  • Calderón de la Barca
  • Baltasar de Gracián

Presentado por: Yeray, Èlia, Andrea y Martina

El Culteranismo y Luis de Góngora

El Culteranismo (o Gongorismo) es un movimiento artístico del siglo XVII que prioriza la forma y la apariencia sobre el contenido. Supone el final de la poesía renacentista española.

Características del Culteranismo

  • Abundancia de metáforas y cultismos (palabras de origen grecolatino).
  • Uso constante de la mitología.
  • Sintaxis compleja (hipérbaton, desacordes verbales).
  • Busca cautivar a un lector culto e inteligente.

Luis de Góngora (1561-1627)

Poeta y dramaturgo clave del Siglo de Oro español, máximo exponente del Culteranismo.

Rasgos de su Estilo

  • Estilo revolucionario.
  • Hermetismo (dificultad de comprensión).
  • Énfasis en la belleza y sensorialidad.
  • Complejidad sintáctica.
  • Diversidad de registros.

Nota: El Conceptismo valora el contenido y el ingenio, mientras que el Culteranismo valora la forma y el ornamento verbal.


Presentado por: Alicia, Carla y Helena Cirera

La Comedia Nueva: Revolución Teatral

La Comedia Nueva es el tipo de obra teatral que revolucionó Lope de Vega, plasmando sus principios en El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.

Características (Frente al Teatro Clásico)

  1. Objetivo principal: Captar la atención del público.
  2. Mezcla de géneros: Uso de la tragicomedia.
  3. Estructura: Obra dividida en tres actos o jornadas.
  4. Ruptura de las unidades clásicas (lugar, tiempo, acción).
  5. Adiós a la monotonía.
  6. Uso de lenguaje coloquial.

Personajes Típicos

  • El Rey
  • El Galán
  • La Dama (a veces se travestía de hombre para vengarse)
  • El Antagonista
  • El Barba
  • La Criada
  • El Doncel/Donaire
  • El Gracioso (bufón, encargado de romper la tensión con “gracia”).

Temas Centrales

  • El honor y la honra.
  • El amor.
  • Temas de capa y espada.

Ejemplo clave: Fuenteovejuna (obra escrita por Lope de Vega, donde el pueblo busca justicia).

Otros Autores de la Comedia Nueva

  • Pedro Calderón de la Barca (cultivó obras trágicas, comedias serias o de enredo, comedias cortesanas y sátiras de capa y espada).

Presentado por: Ferran, Marc y Eric

Corrales de Comedia y Agrupaciones Teatrales

El teatro barroco se desarrolló principalmente en los Corrales de Comedia, que eran patios de vecinos adaptados para la representación, comunes en las ciudades más importantes de España durante los siglos XVII y XVIII.

Características de la Representación

  • Las obras se acompañaban de danzas o cantos con música.
  • El atrezzo (utilería) era simple.
  • La descripción de los lugares se realizaba a través del habla (descripción verbal).

Estructura y Decoración

  • Las representaciones se realizaban a la luz del día.
  • La decoración era sencilla.
  • Para las representaciones interiores se usaban velas; para las exteriores, hachas.
  • El Apuntador era una figura esencial.

Recursos Escénicos

Para generar impacto, se utilizaban:

  • Tramoyas (mecanismos para efectos especiales).
  • Escotillones (aberturas en el suelo).
  • Bofetones (efectos de sonido).

Agrupaciones Teatrales

Una compañía teatral es una agrupación de actores y técnicos que representan obras. Las compañías solían formarse para trabajar durante todo un año.

  • Cultivaban géneros variados (religiosos, sucesos históricos, caballería).
  • La tragicomedia era un género central.
  • Los tres tipos de personajes principales eran el Galán, la Dama y el Cómico.

Durante la Cuaresma (periodo de descanso obligatorio, pues las representaciones estaban prohibidas), los actores se reunían en los mentideros para negociar contratos. El trabajo comenzaba en Pascua de Resurrección y duraba hasta la siguiente Cuaresma.

Subgéneros Teatrales del Siglo de Oro

  • Loa: Subgénero del teatro breve.
  • Jornada: Nombre que se daba a los actos en que se dividían las comedias.
  • Intermedio o Intervalo: Interrupción entre dos funciones.
  • Entremés: Pieza cómica en un acto (verso o prosa) que se representaba entre la primera y la segunda jornada. Creado por Lope de Rueda.
  • Mojiganga dramática: Mascarada grotesca que se representaba como fin de fiesta (danzas descompuestas y movimientos ridículos).

Presentado por: Lucía, Vera y Noelia

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) fue el gran renovador del teatro español y un exponente fundamental del Siglo de Oro. Famoso por su rivalidad con Cervantes.

Vida y Contexto

  • Sufrió el destierro.
  • Perteneció a la Academia de los Nocturnos (influencia intelectual).
  • Su vida personal fue turbulenta (mujeriego, muchos hijos).
  • Se hizo cura (por tristeza), pero continuó manteniendo relaciones.

La Obra de Lope

En 1609, escribió El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, un texto clave de 308 versos que reflexiona sobre el teatro de la época.

Su obra estaba destinada principalmente al pueblo y abarcaba una gran variedad de temas: religiosos, mitológicos, caballerescos, pastoriles, históricos y moriscos.

Obras Importantes

  1. Arcadia (prosas y versos)
  2. La vega del Parnaso
  3. Fuenteovejuna
  4. El caballero de Olmedo
  5. El perro del hortelano

Lope de Vega murió a los 72 años.

Conclusión General del Teatro Barroco

El teatro barroco supuso una modernización de los clásicos, dando lugar a una corriente compleja, llena de cambios y evolución, que alcanzó un gran éxito popular.