Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Fin del Franquismo (1939-1975)

El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro de los Años 40: Evasión y Humor

El teatro dominante en esta década es la comedia burguesa benaventina. Sus características principales son:

  • Cuidada construcción y dosificación de la intriga.
  • Hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto.
  • Personajes: Clase media y ambientes acomodados.
  • Temas: Muy reiterativos, centrados en asuntos matrimoniales, problemas de celos e infidelidades diversas.

Destacan autores como Luca de Tena y José María Pemán. Son frecuentes las obras humorísticas.

Autores Destacados en los Años 40

  • Enrique Jardiel Poncela: No sigue los moldes teatrales dominantes y continúa con su afán renovador de la dramaturgia española. Obras notables incluyen:
    • Eloísa está debajo de un almendro
    • Los ladrones somos gente honrada
  • Miguel Mihura: Su obra más representativa es Tres sombreros de copa, estrenada en 1952. Es una comedia que satiriza la rutina y mediocridad de la burguesía de provincias.

Los Años 50: El Teatro Realista de Protesta y Denuncia

Aunque el teatro comercial sigue siendo predominante, se estrenan tres obras que marcarán un nuevo rumbo:

  • Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, que introduce novedades importantes en el teatro humorístico.
  • Historia de una escalera, de Buero Vallejo.
  • Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre.

Estas últimas abren el camino al teatro social-realista, que se desarrolla desde 1950 hasta mediados de los años 60. En él participan autores de la generación realista, como Lauro Olmo.

La presión de la censura hizo que estos autores se agruparan en torno a dos posturas enfrentadas:

  • Aquellos que defendían la necesidad de plantear una crítica abierta y directa, postura mantenida por Alfonso Sastre.
  • Aquellos que querían dosificar la carga crítica y disfrazar el lenguaje teatral para poder llegar al público, postura de Buero Vallejo.

Características del Teatro Social-Realista

  • Intención: Testimoniar y denunciar la realidad española para impulsar un cambio social y político.
  • Temática: Centrada en los problemas de la clase trabajadora.
  • Personajes: Presentados como víctimas.
  • Forma estética: Cercana al realismo naturalista o al expresionismo.
  • Lenguaje: Directo y provocador, con elementos coloquiales e incluso vulgares.

La Renovación de los Años 60 y 70

En este periodo, el teatro se resiste a ser clasificado en las tendencias dominantes. Se cultiva el realismo poético, la farsa histórica, el drama simbólico-moral, entre otros. Dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Mihura. Entre los nuevos autores, sobresale Antonio Gala.

Los autores consideran acabado el realismo social y buscan nuevas propuestas, sin dejar de ser un teatro de protesta y denuncia.

  • Temática: La dictadura, la falta de libertad, la alienación, la deshumanización.
  • Se desecha el enfoque realista para sustituirlo por enfoques simbólicos. El drama es frecuentemente una parábola que debe descifrarse.
  • Los personajes son símbolos.
  • Se acude a la farsa y a lo grotesco, subrayado por la escenografía.
  • El lenguaje es de tono poético.
  • Recursos extraverbales: Sonoros, visuales, corporales, inspirándose en la comedia musical.

Teatro Experimental y Vanguardista

Del teatro experimental destacan:

  • José Ruibal, con La máquina de pedir.
  • Manuel Martínez Mediero, con El último gallinero, una parábola política.
  • José María Bellido, con Fútbol, que representa la España dividida por la Guerra Civil en dos bandos.

2Q==

En este teatro vanguardista destaca Fernando Arrabal. Las características de sus primeras obras son: imaginación, elementos surrealistas y lenguaje infantil. Su “teatro pánico” recoge características del teatro del absurdo y de las vanguardias históricas, con la finalidad de crear un teatro total. Sus obras van desde el antibelicismo de Pic-nic hasta el signo anarquista en La aurora roja y negra o El triciclo.

2Q==

El Teatro Independiente

El teatro independiente surgió en los últimos años del franquismo y se manifestó en autores y grupos que sacaron el teatro a la calle, fuera de los circuitos comerciales. Destacan grupos como Els Comediants (Barcelona), Tábano (Madrid) y Akelarre (Bilbao).

Francisco Nieva

Francisco Nieva fue uno de los dramaturgos experimentales españoles más importantes de la segunda mitad de siglo. Su teatro se inclina hacia lo surrealista, lo fantástico y lo imaginativo.

  • Sombra y quimera de Larra son obras de teatro furioso, caracterizado por la libertad imaginativa.
  • Del teatro de farsa y calamidad destaca Funeral y pasacalle, caracterizado por la sobreabundancia de referencias literarias, lo irracional e imaginativo y la ruptura con la lógica del lenguaje.

Antonio Buero Vallejo: Un Dramaturgo Fundamental

Antonio Buero Vallejo se caracteriza por su profundo carácter social. Es un dramaturgo trágico cuyas obras teatrales combinan el realismo, el simbolismo, la reflexión existencial y la crítica social. Su temática gira en torno al deseo de realización humana y la búsqueda de la felicidad, la verdad o la libertad.

En sus obras podemos distinguir un doble plano:

  • Un plano existencial: Aborda el sentido de la vida y la condición humana.
  • Un plano social: Denuncia injusticias y posee un marcado sentido ético y político.

Etapas en la Obra de Buero Vallejo

En sus obras se pueden distinguir tres etapas:

  1. Etapa existencial: Es una reflexión sobre la condición humana. Comienza con Historia de una escalera.

    En esta obra se da testimonio de la frustración de una colectividad formada por individuos a los que la realidad les impide cumplir sus sueños. La acción se desarrolla en las escaleras de una vivienda donde residen varias familias de clase humilde. Aparecen tres generaciones que habitan el mismo inmueble, representando la frustración social y existencial en la vida española de la primera mitad del siglo XX. La escalera representa un espacio cerrado y simbólico, y el inevitable paso del tiempo, lo que contribuye a una estructura cíclica en la que destaca el fracaso de los personajes.

  2. Etapa social: Denuncia de injusticias que atañen a la sociedad. Esta etapa está integrada por dramas históricos.

    La acción se sitúa en el pasado, lo que permite sortear la censura y analizar los problemas actuales. Destaca la obra El tragaluz. En ella, dos investigadores, Él y Ella, en un futuro lejano, realizan un experimento sobre la situación de una familia humilde marcada por la Guerra Civil. En la obra aparecen dos símbolos clave:

    • El tragaluz: Símbolo de las limitaciones de las condiciones humanas y también de la situación en que viven los vencidos.
    • El tren: Representa la vida activa.
  3. Etapa de innovaciones: A partir de 1970, los contenidos sociales y políticos de sus obras se hacen más evidentes: la cárcel, la tortura y el terrorismo.

    Se incorporan técnicas de luminotecnia que obligan al espectador a “ver” la realidad desde el punto de vista de ciertos personajes, o la mezcla de lo real con lo ilusorio. La Fundación es la obra más importante de esta etapa.

Buero Vallejo fue un gran autor trágico de nuestro teatro contemporáneo.