Corrientes Literarias Clave en España: Del Fin de Siglo a las Vanguardias

Contexto Histórico y Cultural (Finales del Siglo XIX – Principios del XX)

Los eventos históricos más destacados fueron la Restauración monárquica en 1874 y el Desastre de 1898, que supuso la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Socialmente, hubo tensiones (como la Semana Trágica de Barcelona) y un crecimiento del proletariado en las zonas industrializadas. Además, se experimentó una crisis religiosa. Destaca el Regeneracionismo, que proponía una enseñanza laica y arremetía contra el corrupto sistema político.

Modernismo: Renovación Estética y Sentimental

El Modernismo, movimiento renovador del arte de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, con origen en Hispanoamérica, supuso una nueva actitud ante la vida. Se caracteriza por el rechazo de la vida cotidiana. Los autores gestionan esta realidad con evasión y huida, denunciando la mediocridad y vulgaridad de la sociedad de la época. Se da especial importancia a los sentidos y a los sentimientos, generalmente melancólicos y tristes. Las temáticas destacadas fueron el amor, la sensualidad y el erotismo. Tiene influencias del Simbolismo y el Parnasianismo. Los autores buscan también la belleza y la musicalidad, empleando abundantes recursos literarios y símbolos (el cisne, el azul, el crepúsculo), renovando el lenguaje poético y experimentando con la métrica.

Rubén Darío: El Padre del Modernismo Hispanoamericano

Uno de los máximos representantes del Modernismo fue Rubén Darío, quien inició el movimiento y lo introdujo en España. Su obra destacada fue Azul…, un conjunto de cuentos y poemas de corte parnasiano. Predominan la sensualidad y los temas exóticos. También escribió Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza, con temas existenciales y compromiso social.

El Modernismo en España: Peculiaridades y Representantes

En cuanto al Modernismo en España, este es menos parnasiano (caracterizado por la buena rima y la preocupación por la forma) y más simbolista (más espiritual, más sencillo, con menor ornamentación). Era un arte dirigido a las minorías.

Manuel Machado

Manuel Machado relacionaba sus problemas personales con las obras que escribía, plasmando su tristeza y melancolía. Su obra destacada fue Alma.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez busca la belleza, la eternidad y el conocimiento. Tuvo tres etapas: la etapa sensitiva (modernista), en la que escribió Arias tristes y Platero y yo; la etapa intelectual; y la etapa verdadera.

Antonio Machado (Modernismo)

Antonio Machado escribió Soledades, galerías y otros poemas, en los que aparecen símbolos como Castilla, las moscas y la infancia. Su temática es filosófica y se centra en el paso del tiempo.

Valle-Inclán (Modernismo)

Valle-Inclán escribió las Sonatas, en las que presenta al Marqués de Bradomín, un hombre feo, católico y sentimental, que además es un don Juan.

La Generación del 98: Crítica y Compromiso con España

La Generación del 98 comparte rasgos, estilo y, en ocasiones, temática con los Modernistas, e incluye a autores como Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Azorín y Machado, entre otros. Manifiestan una actitud crítica ante la realidad y un compromiso social y político, con el fin de cambiar y mejorar España. Además, se oponen a la mediocridad de la sociedad española. Son muy subjetivos, representando su propia visión del mundo; el tema principal es España. Intentan renovar la novela, como por ejemplo con la nivola de Unamuno. Además, se da especial importancia al paisaje castellano y a la concepción de un “buen español” (persona de campo, trabajadora, severa). El léxico es sobrio, buscando expresar las ideas sin excesiva belleza ni ornamentación, y en algunos casos intentan reflejar el lenguaje de los lugares más desfavorecidos de España. Se rigen por el principio de que el contenido prevalece sobre la forma.

La Poesía de la Generación del 98

En cuanto a la poesía, destaca Antonio Machado con Campos de Castilla, obra que aborda la muerte de Leonor y posee un corte filosófico. Estilísticamente, utiliza símbolos que invitan a la reflexión (el camino, la tarde, las moscas). El lenguaje es claro y natural.

La Prosa de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

En la prosa, destaca Miguel de Unamuno, catedrático de metafísica, con fuertes ideas filosóficas. Creó la nivola, y su novela más importante fue Niebla. Escribió también La tía Tula.

Pío Baroja

Pío Baroja escribió numerosas obras, aunque algunas de ellas presentaban ciertas irregularidades formales. Sus obras poseen temática filosófica, pero también están cargadas de acción. Las obras más destacadas fueron La lucha por la vida (trilogía), en la que el personaje principal enfrenta adversidades, y Zalacaín el aventurero.

Azorín

Azorín tuvo mucho éxito en la novela y el ensayo, abordando temas filosóficos. Entre sus obras destacadas se encuentran La voluntad y Castilla.

El Teatro de la Generación del 98

En el teatro, se utiliza un humor que invita a la reflexión, representando una realidad mítica. Destaca Valle-Inclán, quien crea el esperpento, una técnica que consiste en la deformación sistemática de la realidad para denunciar los problemas sociales del país. Esta técnica fue inaugurada con Luces de Bohemia, obra en la que la realidad se deforma de manera grotesca.

La influencia de estos autores fue muy importante en épocas posteriores. El Modernismo recobra importancia a finales del siglo XX, con el Posmodernismo. Los autores que sobrevivieron a la Guerra Civil siguieron escribiendo hasta su muerte, como Pío Baroja o Azorín.

El Novecentismo: Intelectualismo y Modernización

En 1918 termina la Primera Guerra Mundial y surge un periodo de entreguerras en el que los sistemas totalitarios triunfan en Europa. En España, la Segunda República sucede a la dictadura de Primo de Rivera y busca crear un estado moderno. Se desencadena la Guerra Civil (1936-1939) después de que la paz social se deteriore.

El Novecentismo es un movimiento literario español (1914-1925), situado entre el fin de siglo y las Vanguardias, cuyos escritores se oponen a los ideales estéticos del siglo XIX. Los novecentistas fueron intelectuales y profesionales sólidamente formados (con títulos universitarios). El término lo acuñó Eugeni d’Ors. Se caracteriza por el racionalismo. Además, rechazan el sentimentalismo, adoptando una perspectiva más objetiva. Buscan el arte puro, la perfección en la forma y la estética, con un estilo cuidado. Además, era un arte dirigido a élites culturales (intelectualismo).

El cosmopolitismo, que busca lo universal, está presente. Lo más importante es la preocupación por España (tema destacado), con el deseo de renovarla políticamente a través de la cultura y la ciencia, por lo que la educación cobra un papel fundamental. Tienen una postura optimista, menos dramática y subjetiva que los autores del 98 (quienes eran más pesimistas), creyendo que España podía “arreglarse”.

José Ortega y Gasset: Pensamiento y Estética

José Ortega y Gasset fue catedrático de metafísica y tuvo problemas con el Régimen de Primo de Rivera, lo que supuso su exilio del país. Su producción fue principalmente filosófica. En la dimensión estética, se centró en cuestiones artísticas, destacando La deshumanización del arte, obra en la que propone un arte puro, centrado en lo formal y sin sentimentalismos. Sus ensayos sociológicos se centran en el atraso de España, como España invertebrada, que reflexiona sobre la disgregación de la sociedad española (la masa respecto a la élite que la gobierna), y La rebelión de las masas, en la que reafirma que la educación es la vía para transformar el país.

La Novela Novecentista: Continuidad y Renovación

En cuanto a la novela, se dio un continuismo (manteniendo moldes de novela realista, con atención al detalle), además de una notable renovación.

Ramón Pérez de Ayala

Ramón Pérez de Ayala empieza como modernista, con su obra Trece dioses. Después, en su etapa novecentista, escribió A.M.D.G., en la que narra su infancia en la institución educativa para evidenciar la necesidad de cambios en la educación. Troteras y danzaderas es una sátira de la bohemia, con un enfoque realista y la búsqueda de nuevos horizontes intelectuales. Más tarde, da un giro intelectual, con una vertiente más ensayística, donde la reflexión se convierte en protagonista. En Belarmino y Apolonio demuestra el perspectivismo. Mezcla géneros, niveles (culto y vulgar) y otorga importancia al humorismo.

Gabriel Miró

Gabriel Miró escribió Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. Sus obras se caracterizan por la escasa acción, su tono lírico y el uso de anáforas y paralelismos, además de la búsqueda de la belleza formal.

Las Vanguardias Artísticas: Ruptura y Experimentación

Las Vanguardias se desarrollaron a principios del siglo XX y durante el periodo de entreguerras, siendo diversos movimientos que rompieron con la concepción del arte y la literatura existentes.

Características Comunes de las Vanguardias

Las características generales son la originalidad, el irracionalismo y las nuevas técnicas expresivas. Además, utilizaban la ironía frente a las convenciones (burla del arte anterior) y rechazaban el sentimentalismo, la razón y la lógica. Utilizan símbolos, se organizan en torno a grupos o escuelas, y elaboran manifiestos (declaraciones de intenciones artísticas).

Principales Movimientos Vanguardistas

Futurismo

El Futurismo rechaza el sentimentalismo. Apoyan la agresividad, el progreso mecánico y el belicismo, lo que demuestra su ligazón con ideologías fascistas. Se caracterizaba por la supresión de los signos de puntuación y el uso de símbolos musicales y matemáticos.

Cubismo

El Cubismo descompone la realidad y busca que el receptor la recomponga a su manera, sugiriendo que no hay una única forma de ver el mundo. Utiliza caligramas, elimina todo lo anecdótico (eliminando la parte humana) y busca el humor.

Dadaísmo

El Dadaísmo se caracteriza por lo aleatorio y la combinación de palabras al azar.

Surrealismo

El Surrealismo confía en los estados alterados de conciencia (el límite entre sueño y vigilia, efectos de drogas, etc.), utilizando metáforas a menudo herméticas que parten del subconsciente de los autores.

Vanguardias en España e Influencia Posterior

En España se desarrollaron el Creacionismo y el Ultraísmo. Muchos de los autores mencionados siguieron en activo hasta la Guerra Civil, periodo en el que se produjo la muerte y el exilio de muchos. Las Vanguardias tuvieron una gran influencia en la Generación del 27, especialmente por el Surrealismo y por técnicas poéticas como el verso libre o el arte puro.