El Franquismo (1939-1975): Estructura, Etapas Políticas y Transformación Económica de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Creación y Estructura del Estado (1939-1975)

El franquismo fue un sistema político, social e ideológico de carácter totalitario que organizó España entre 1939 y 1975. Se fundamentó en la figura del general **Francisco Franco**, quien concentraba todos los poderes: era Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y Generalísimo de los ejércitos.

Fundamentos Ideológicos del Régimen

Entre los fundamentos ideológicos del franquismo encontramos:

  • Anticomunismo y Antiparlamentarismo: Se presentaba un modelo de democracia orgánica con superioridad frente al sistema parlamentario (considerado débil) y contra el marxismo.
  • Nacional-Catolicismo: La Iglesia controlaba la educación y tenía poder sobre la censura. Franco era visto como “el salvador de la patria”.
  • Tradicionalismo Histórico: Se defendía un pasado glorioso y la unidad de la patria. Las instituciones autonómicas fueron abolidas, y se prohibió el uso de cualquier lengua o símbolo que no fuera el castellano o español.
  • Nacionalsindicalismo: Rasgos fascistas.
  • Militarismo: Exaltado mediante desfiles, uniformes y símbolos castrenses.

Apoyos Sociales y Familias Políticas

El apoyo social provino de las antiguas clases dominantes, que recuperaron su hegemonía: la oligarquía terrateniente, industrial y financiera, y las clases rurales. Campesinos, proletariado industrial y clases medias urbanas aceptaron el régimen, a menudo con apoliticismo.

Las familias políticas nutrieron al régimen, manteniendo mayor o menor influencia en las decisiones del dictador, siempre bajo lealtad y prudencia:

  • El Ejército, la Policía Nacional y la Guardia Civil.
  • La Iglesia: Controlaba las mentalidades y legitimaba internacionalmente el régimen. Con el **Concordato con la Santa Sede** en 1953, obtuvo grandes concesiones. El Opus Dei también fue un pilar de apoyo.
  • La Falange (pilar ideológico).
  • Los Monárquicos, aunque Franco se declaró Regente vitalicio con la Ley de Sucesión (1947).

La Institucionalización del Régimen: Las Leyes Fundamentales

La institucionalización del régimen se reflejó en un compendio legislativo conocido como las **Leyes Fundamentales del Reino**:

  1. Fuero del Trabajo (1938): La Organización Sindical Española (falangista) controlaba y regulaba la producción.
  2. Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Creación de corporaciones orgánicas elegidas por sufragio indirecto.
  3. Fuero de los Españoles (1945): Establecía el carácter confesional y tradicionalista del régimen autoritario.
  4. Ley de Referéndum (1945): Daba una apariencia de participación ciudadana.
  5. Ley de la Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): España se definía como un “Reino”. Franco se declaraba Regente vitalicio y se reservaba el derecho a nombrar sucesor (Juan Carlos de Borbón fue nombrado el 22 de julio de 1969).
  6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Ratificaba a FET de las JONS como partido único.
  7. Ley Orgánica del Estado (1966).

Etapas Políticas de la Dictadura Franquista

1. La Etapa Azul (1939-1945): Influencia Fascista y Aislamiento Inicial

Durante la Segunda Guerra Mundial, España pasó de la neutralidad a la no beligerancia. Se envió la **División Azul** a luchar contra la URSS. La famosa entrevista en Hendaya (1940) entre Franco y Hitler no fructificó en la entrada de España en la guerra. Cuando comenzó el declive del Eje, Franco volvió a la neutralidad para acercarse a los vencedores.

Esta etapa se caracterizó por el hambre, las cartillas de racionamiento, el mercado negro (corrupción o estraperlo) y una intensa represión, amparada por la Ley de Responsabilidades Políticas. En el interior, Franco se enfrentó a la guerrilla antifascista, conocida como los maquis.

2. Del Aislamiento al Reconocimiento (1946-1950)

España fue aislada internacionalmente por ser considerada una potencia fascista, recibiendo apoyo solo de Argentina y Portugal. Fue un periodo de **autarquía**, por lo que el país no se benefició del Plan Marshall.

Se sustituyeron los falangistas por ministros católicos. El Manifiesto de Lausana (1945) marcó la ruptura con los monárquicos. Ante el inicio de la Guerra Fría, Estados Unidos consideró al régimen un aliado anticomunista, comenzando los contactos internacionales. En 1949, EE. UU. concedió un importante crédito y la ONU levantó el aislamiento diplomático.

3. Fin del Aislamiento y Conflictos Internos (1950-1959)

España se integró en organismos internacionales: FAO, UNESCO y, en 1955, en la ONU. Los **Pactos de Madrid** con EE. UU. (1953) permitieron la creación de bases militares en España, y se firmó el Concordato con El Vaticano.

En 1956 se reconoció la independencia de Marruecos. Hubo una crisis política tras incidentes en la Universidad. Los falangistas intentaron aumentar su poder, pero Franco retiró a los miembros más radicales, dando entrada a los **tecnócratas del Opus Dei**, apoyados por Carrero Blanco y liderados por López Rodó.

4. La Fase Tecnocrática y el Desarrollismo (1959-1969)

Esta etapa marcó el fin de la institucionalización del régimen y el inicio de una reforma económica profunda, conocida como el **Desarrollismo de los 60**. Se aprobaron la Ley de Prensa de Manuel Fraga, que suprimía la censura previa, y la Ley de Libertad Religiosa. España se integró en el FMI, el Banco Mundial y la OCDE. En 1968 se concedió la independencia de Guinea Ecuatorial y se cedió Ifni a Marruecos.

5. El Final del Franquismo (1969-1975)

El régimen entró en una crisis terminal. El Opus Dei impulsó reformas como la Ley General de Educación (1970) (que la hacía obligatoria y gratuita) y la Ley Sindical (1971). A esto se sumaron escándalos políticos, destacando el caso MATESA.

Se produjo una ruptura interna entre los aperturistas y los inmovilistas (el “búnker”). En 1973, **Carrero Blanco** fue nombrado Jefe de Gobierno para sostener al régimen, pero fue asesinado por ETA. Le sucedió en el cargo Carlos Arias Navarro. Franco falleció el 20 de noviembre de 1975.

Política Económica y Transformaciones Sociales

De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1959)

Al final de la Guerra Civil, España estaba demográfica y económicamente arruinada. Se inició una política de intervencionismo y **autarquía**. Debido a la Segunda Guerra Mundial y al bloqueo internacional, el régimen se basó en el autoabastecimiento, sin recibir directamente el Plan Marshall.

Características de la Autarquía

  • Se fijaron precios agrarios y la distribución de alimentos se hizo mediante cartillas de racionamiento, lo que llevó al abandono de cultivos y a cosechas pobres.
  • La industria estaba subordinada al Estado (se fundó el **INI** – Instituto Nacional de Industria) y se priorizó la defensa militar, resultando en una producción muy baja.
  • El comercio exterior fue reglamentado, lo que impulsó el mercado negro (estraperlo).

El Giro Económico y el Plan de Estabilización

El fin de la autarquía comenzó con un giro económico a partir de 1951 (liberalización parcial de precios y eliminación de las cartillas de racionamiento). Hubo un despegue económico y crecimiento industrial gracias a las ayudas de EE. UU. Sin embargo, la prosperidad era aparente debido a presupuestos deficitarios, balanza comercial negativa e inflación. Las protestas y huelgas desde 1955 desembocaron en el cambio de gobierno a favor de los tecnócratas del Opus Dei.

Estos impulsaron el **Plan de Estabilización de 1959** (liderado por Laureano López Rodó), diseñado por el FMI y financiado por el Banco Mundial, con el objetivo de liberalizar la economía:

  • Reducción del gasto público y del presupuesto.
  • Devaluación de la peseta para favorecer el comercio exterior.
  • Liberalización de las inversiones extranjeras.
  • Congelación de salarios.

Esto provocó una crisis de consumo y un aumento de la emigración exterior, pero logró reducir el déficit y permitió que la economía creciera a partir de 1961.

El Desarrollismo (1964-1975)

Se inició el desarrollismo con los **Planes de Desarrollo** (1964-1975), que produjeron:

  • Una expansión industrial basada en bajos salarios e inversión extranjera. Se intentó un reequilibrio territorial creando los polos de desarrollo para generar tejido industrial y empleo, aunque fracasaron.
  • El éxodo rural, que provocó la subida de salarios en el campo.
  • Crecimiento del comercio exterior y del turismo, lo que hizo que la balanza de pagos dejara de ser deficitaria.

Dado que la economía se orientó al exterior, la crisis del petróleo de 1973 detuvo el crecimiento.

Transformaciones Sociales

Atraso y Ruralización (Años 40 y 50)

En los años 40 y 50, el atraso y la despoblación provocaron una ruralización. Había hambre y miseria en las clases bajas y medias. La vieja oligarquía, las élites franquistas y los corruptos mantenían un elevado estatus. Predominaban los valores tradicionales y la moral católica, con el mantenimiento del orden social mediante estructuras jerárquicas.

Cambios Sociales con el Desarrollismo (A partir de 1960)

A partir de 1960, con el desarrollismo, se produjeron cambios significativos:

  • Demografía y Migración: Se produjo el éxodo rural, el crecimiento del negocio especulativo urbanístico y la emigración hacia países europeos. Esto generó grandes diferencias interregionales.
  • Baby Boom: Aumentó la población por la alta natalidad (entre 1956 y finales de los 60) y la baja mortalidad, gracias a la Ley de Bases de la Seguridad Social.
  • Condiciones de Vida: El gasto público era escaso, y el turismo marcó las condiciones de vida. Descendió la población rural, cuyas condiciones mejoraron, y las explotaciones eran familiares. Bajó el desempleo y se incorporó la mujer al trabajo.
  • Cultura y Mentalidad: Hubo inversión en educación con nuevos centros. El turismo europeo introdujo nuevos hábitos, generando un cambio de mentalidad y cultural. No hubo redistribución de la riqueza.
  • Consumo: La aparición de RTVE en 1958 cambió las costumbres familiares, a pesar de la censura del régimen. El SEAT 600 permitió a las clases medias acceder a un vehículo particular.

Finalmente, hacia 1970, el cambio de mentalidad contrastaba fuertemente con los dirigentes católicos y los valores inmovilistas del régimen. Había un deseo generalizado de cambiar de etapa y dudas sobre qué sucedería tras la muerte de Franco.

Índice Temático Histórico

Temas Anteriores

9.1. Alfonso XIII y la crisis política de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

9.2. La intervención en Marruecos. Repercusiones de la 1ª Guerra Mundial. La crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique.

10.1. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El Bienio Reformista.

10.2. El Bienio Radical-Cedista (1933-1935). La Revolución de Asturias. El Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno (Bienio Derechista). Las posiciones se polarizan.

10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional del conflicto.

10.4. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos.

Temas del Franquismo

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.