Definición y Origen de la Filosofía
¿Qué es la filosofía? Es un deseo de conocer racional, sistemático y crítico. Es una actitud crítica que cuestiona cualquier verdad establecida y se cuestiona a sí misma. También es una ciencia suprema con origen en el pensamiento científico.
Del Mito al Logos
Este tránsito marca el nacimiento del pensamiento filosófico:
- Mito: Es el primer intento de comprensión del mundo y del ser humano. Se limita a describir el mundo. Es de autor desconocido o colectivo. Se presenta en forma de relato imaginario. Tiene un carácter narrativo.
- Logos: Aparece en la antigua Grecia debido a la importante vida pública. En griego significa razón. Es sistemático y crítico. No tiene un carácter narrativo, sino el de la reflexión filosófica.
Ramas Fundamentales de la Filosofía
- Metafísica:
- Se ocupa del ser de la totalidad de las cosas, de la sustancia primera.
- Lógica:
- Estudia los razonamientos en su expresión lingüística y determina su validez.
- Epistemología:
- Busca explicar qué es el conocimiento, en qué consiste y se pregunta qué es conocer.
- Ética:
- Reflexiona sobre la conducta humana, las acciones y costumbres. Trata acerca de la moral.
- Estética:
- Es la rama más reciente de la filosofía. Trata acerca del arte y la belleza.
Historia de la Filosofía
Filosofía Antigua
- Los Presocráticos: Buscan conocer cuál es el principio ordenador de la naturaleza. Con ellos nace la filosofía.
- Los Sofistas: Se centran en el concepto de verdad y en el lenguaje con una orientación práctica hacia la política. Son los maestros de la retórica.
- Platón: Fue discípulo de Sócrates. Dice que el filósofo debe elevarse al Mundo de las Ideas. El conocimiento consiste en recordar las ideas que son innatas.
- Aristóteles: Estudia en la Academia de Platón y funda el Liceo, una escuela en Atenas en la que se llevará a cabo una clasificación sistemática de los saberes.
Filosofía Medieval
En la época medieval, la filosofía tiene la función de ayudar a clarificar el significado de la doctrina teológica cristiana y dar explicaciones complementarias a las Sagradas Escrituras.
- Escolástica: Se puede definir como la asimilación del aristotelismo por parte del cristianismo.
- Nominalismo: Los conceptos genéricos son creaciones humanas sin entidad real. Solo existen individuos particulares.
Renacimiento
- Humanismo: El ser humano pasa a ser el centro de la reflexión filosófica.
- Revolución Científica: Aparecen nuevas teorías como las de Copérnico, Kepler o Galileo.
- Pensamiento Político: Se crea el género de la utopía.
Filosofía Moderna
- Racionalismo: Busca los primeros principios del conocimiento a través de la razón.
- Empirismo: Considera que la razón debe partir del dato sensible.
Filosofía Contemporánea
Se caracteriza por una actitud de denuncia y sospecha.
- Neopositivismo y Filosofía Analítica: Considera los problemas filosóficos como problemas lingüísticos.
- Existencialismo: Afirma radicalmente la libertad y considera el desamparo del ser humano.
- Personalismo: Parte del reconocimiento del valor y la dignidad de la persona desde una óptica cristiana.
- Estructuralismo: Considera que las ciencias humanas son sistemas estructurados.
- Hermenéutica: Niega que el ser humano y los acontecimientos puedan comprenderse si no es desde una interpretación subjetiva.
- Escuela de Frankfurt: Mantiene una actitud crítica radical de la tecnificación del mundo.
Filosofía y Otras Disciplinas
En la antigua Grecia, la filosofía abarcaba diversos ámbitos del saber que se han ido separando en distintas disciplinas:
- Ciencia: Ambos saberes son racionales y sistemáticos, y comparten objeto de estudio. El alejamiento de la filosofía se produce con la ciencia moderna.
- Religión: Como la religión, la filosofía tiene una dimensión práctica y sus intereses son similares. Sin embargo, la religión es una forma de saber basada en la fe e implica la creencia en verdades reveladas.
- Arte: El arte plantea problemas filosóficos e invita al espectador a reflexionar sobre ellos.
- Economía y Moral: La economía tiene que ver con la moral, ya que se ocupa de administrar los bienes y, por tanto, condiciona nuestros hábitos y costumbres.
Sentido y Necesidad de la Filosofía
El Escándalo de la Filosofía
Se ha criticado de la filosofía su falta de acuerdo, su carácter residual, su ocupación en problemas a veces considerados de poca importancia y, por último, su hermetismo.
Vigencia de la Actitud Filosófica
A pesar de las críticas, la filosofía conserva su valor porque es problematizadora, universalista e interdisciplinaria, crítica, clarificadora y práctica.
La Teoría del Conocimiento (Epistemología)
La epistemología o teoría del conocimiento se pregunta, refiriéndose al conocimiento: Qué es, cómo lo adquirimos, cuáles son sus límites y si hay diversos conocimientos o uno solo, y en caso de haber varios, cuáles son. El conocimiento es una explicación de la realidad que comprende sus causas y puede predecir algunas consecuencias.
¿Cómo se Adquiere el Conocimiento?
Se puede adquirir mediante:
- Percepción: Permite construir representaciones de la realidad, nos pone en contacto con ella mediante los sentidos.
- Memoria: Nos permite retener los datos que la percepción nos aporta.
- Imaginación: Es reproductora, nos permite traer a la mente las imágenes y los datos de la percepción y la memoria, pudiendo representarnos la realidad.
- Inteligencia: Es la capacidad de procesar información y comprenderla, así como de resolver problemas. Se apoya en la capacidad simbólica.
Proceso de Conocimiento: La Abstracción
La abstracción es el proceso por el cual formamos conceptos y los empleamos. Para hablar y conocer, necesitamos conceptos, y los conceptos son abstractos, se refieren a diversos objetos o a ninguno, pero nunca son el nombre propio de una sola cosa.
La Epistemología Kantiana
La teoría del conocimiento kantiana recoge aspectos del racionalismo y del empirismo. Esto supone un antes y un después en la epistemología y, en general, en la filosofía.
- La Sensibilidad:
- Es la capacidad de obtener datos externos, lo cual es indispensable para alcanzar conocimiento. Sin noción del espacio y tiempo, no sería posible para la sensibilidad obtener datos.
- El Entendimiento:
- Crea una síntesis llamada fenómeno empírico, a partir de los datos que la sensibilidad obtiene, ordenándolos de otro modo. El entendimiento trabaja a partir de unos conceptos llamados categorías, las cuales son innatas y compartidas por todos los seres humanos.
- La Razón:
- Es la facultad por la que nos preguntamos el porqué de las cosas. No está satisfecha con conocer por qué ocurren algunos fenómenos, quiere explicar la totalidad.
Racionalidad Teórica y Práctica
El uso teórico de la razón pregunta y formula juicios acerca del mundo. Su sed infinita de respuestas y sus límites son las preguntas para las que nunca tendrá una respuesta que pueda considerarse conocimiento.
La razón según Kant nos dice que la ética depende de la razón práctica. Esta no se pregunta por entidades metafísicas, sino que se pregunta por la propia conducta. Queremos saber qué debemos hacer, cuál debe ser nuestra conducta, qué es lo correcto. La razón práctica quiere conocer algo que va más allá de las categorías del entendimiento.
El Concepto de Verdad
La verdad se puede predicar de los hechos o de las proposiciones.
Verdad de Hechos
Algunos filósofos distinguen entre la auténtica realidad y la realidad aparente, o simplificando, realidad y apariencia:
- La auténtica realidad comprende los hechos y objetos tal como son por sí mismos, al margen de cualquier percepción.
- La realidad aparente es la imagen que nos formamos de la auténtica realidad según la percibimos.
Verdad de Proposiciones
Como hay dos tipos de proposiciones, las empíricas y las formales, hay dos clases de verdad.
Criterios para Conocer la Verdad
Se han planteado dos criterios, a cuya luz deberíamos poder identificar la verdad:
La evidencia: Un conocimiento es evidente