David Hume: Conceptos Fundamentales de su Empirismo
Percepciones: el contenido de mi mente, aquello que percibo por los sentidos; existen dos tipos: impresiones e ideas.
Impresiones: lo que entra directamente a mi mente (sensaciones, emociones o pasiones); existen dos tipos de impresiones: simples (una impresión) y compuestas (conjunto de varias impresiones).
Ideas: recuerdo o huella que queda de una impresión; existen dos tipos: simples (recuerdo de una impresión simple) y compuestas (recuerdo de una impresión compleja).
Criterio de certeza: criterio para saber si una idea es verdadera o falsa; para Hume, es si proviene de una impresión.
Conocimiento fáctico: lo que percibo en la experiencia.
Conocimiento de relaciones entre ideas: Matemáticas, Lógica.
Costumbre: haber visto que algo ocurre en la experiencia reiteradamente.
Creencia: pensar que algo va a ocurrir, aun sin tener pruebas para ello.
Escepticismo: no tener la posibilidad de creer en algo.
Imaginación: capacidad humana de crear imágenes a partir de las impresiones.
Sustancia: lo que no necesita de nada para existir; existen dos tipos: infinita (Dios, perfección) y finita, formada por la res extensa (realidad exterior y cuerpo) y la res cogitans (alma, yo o mente).
Cuerpo: suma de mis impresiones sensibles de mí mismo. No hay algo como un cuerpo como tal. A través de asociar ideas se crea el cuerpo.
Alma: es una suma de experiencias pasadas, pero no existe una sustancia que se llame res cogitans; se trata de una sustancia finita. No sabemos si es verdadera o falsa porque es una intuición mental no sensible.
Yo: uno se siente como es y lo que es porque tenemos memoria y recordamos. El yo es una sensación precedida por la memoria.
Pasiones: son emociones buenas o malas; el motor de nuestra conducta son las pasiones. Hacemos normas comunes por la simpatía; actuar bien es un acto de voluntad.
Simpatía: capacidad de tener los mismos sentimientos que otros.
Immanuel Kant: Conceptos Clave de su Filosofía Trascendental
Realismo de Aristóteles: conocemos el mundo tal y como es; el sujeto no interviene en el acto de conocimiento. Kant considera que la realidad no es tal y como la conocemos, sino que la conocemos en función de nuestras estructuras innatas de conocimiento. «Solo conocemos de las cosas, las cosas que ponemos en ellas».
Estética trascendental: estudio de la sensibilidad, condiciones de posibilidad de la sensibilidad (Matemáticas).
Lógica trascendental: formada por la analítica trascendental (condiciones de posibilidad del entendimiento -> Física) y la dialéctica trascendental (condiciones de posibilidad de la razón -> Metafísica).
Espacio y tiempo: intuiciones puras y formas a priori de la sensibilidad; son innatos, tenemos una noción de tiempo y espacio nada más nacer; una es externa y la otra interna. También son las condiciones trascendentales de las Matemáticas (geometría y aritmética) y la sensibilidad.
Intuición: no son conceptos, es un conocimiento inmediato.
Formas a priori: no son impresiones sensibles, sino las formas en las que percibimos las impresiones sensibles, diferenciándolas entre externa (espacio) e interna (tiempo).
Entendimiento: reunir las impresiones en conceptos a través de juicios. Facultad de crear conceptos o juzgar.
Juicio: el sujeto (conjunto de impresiones) es el predicado (nombre).
Concepto a priori: el Entendimiento los forma antes de la experiencia; se llaman categorías y se tratan de 12: de cantidad, cualidad, relación y modalidad.
Concepto a posteriori: los formo a partir de la experiencia.
Categorías: son las condiciones trascendentales del Entendimiento (las categorías hacen posible que se puedan emitir juicios).
Fenómeno: lo que podemos conocer por los sentidos y se da dentro de las coordenadas espacio-temporales.
Noúmeno: aquello que no podemos conocer por nuestros sentidos, porque no se da en las coordenadas espacio-temporales.
Límite de nuestro conocimiento: aquello que conocemos a través de los fenómenos, siendo este objetivo y teórico.
Metafísica: es noúmeno, ya que no se trata de una ciencia, pues no se basa en fenómenos.
Juicios analíticos: el predicado está contenido en la noción del sujeto. No son extensivos, son necesarios y universales.
Juicios sintéticos: el predicado no está contenido en la noción del sujeto. Son extensivos, particulares y contingentes.
Juicios a priori: no se pueden comprobar en la experiencia.
Juicios a posteriori: sí se pueden comprobar en la experiencia.
Juicios analíticos a priori: necesarios, universales y no extensivos; los juicios de la ciencia (leyes científicas).
Juicios sintéticos a posteriori: particulares, extensivos y contingentes.
Razón: reúne los conceptos en conceptos todavía más universales a través de los silogismos.
Postulados de la razón: Dios, Alma y Mundo.
Paralogismos: contradicciones de la razón con el alma.
Antinomias: contradicciones de la razón con el mundo.
Ideal de la razón: contradicciones de la razón con Dios.
Primeros principios: la búsqueda de lo incondicionado. Cuando el ser humano aplica las categorías del Entendimiento a las tres ideas de la razón, la razón incurre en contradicciones (paralogismos, antinomias y el ideal de la razón).
Moral: se trata del deber ser. El deber ser se expresa en imperativos; existen dos tipos: hipotéticos y categóricos.
Imperativos hipotéticos: si quiero algo, debo hacer otra cosa.
Imperativos categóricos: órdenes de obligado cumplimiento. Según Kant, solo existe el imperativo categórico como ley moral universal. «Obra de modo que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal» y «obra de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, como un fin y no como un medio».
Acciones: existen dos tipos: conforme a la moral (hacemos algo por miedo al castigo) y por moral (hacemos algo convencidos de que es bueno, aunque conlleve cosas perjudiciales).
Ley moral: formada por contenido o materia (qué hay que hacer) y forma (cómo hay que hacerlo).
Condiciones trascendentales de la moral: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, llamados Postulados de la moral.
Comparación Filosófica: Kant, Descartes y Hume
En la teoría del conocimiento, tanto el racionalismo de Descartes como el empirismo de Hume y el idealismo trascendental de Kant son idealistas. Descartes defiende que el conocimiento solo depende de las ideas innatas, mientras que Hume lo explica a partir de la experiencia, y Kant indica que el conocimiento se realiza cuando sintetizamos lo a priori del conocimiento y las impresiones que conocemos por los sentidos.
Todos defienden que el sujeto no puede ir más allá de sí mismo, de manera que Descartes no llega al conocimiento de la realidad extramental; para Hume, el conocimiento de la realidad se reduce a las percepciones sensibles; y para Kant, solo es posible el conocimiento del fenómeno y no el del noúmeno.
Los tres autores abordan tres ámbitos de la realidad: el yo, el mundo y Dios. Pero ante la cuestión de si se puede considerar ciencia a la metafísica, Descartes responde que sí puede serlo a partir de la intuición y deducción de ideas, pero sin pasar por la realidad extramental; Hume defiende que no es posible como ciencia porque no podemos tener percepción sensible de la sustancia del yo, el mundo y Dios; y Kant explica que no puede serlo y que los contenidos de la metafísica son una exigencia de la ética.