Filosofía Clásica y Moderna: Kant, Platón y Aristóteles – Pensamiento y Legado

Immanuel Kant: El Giro Epistemológico y la Síntesis Filosófica

El Pensamiento Moderno y sus Corrientes

El pensamiento moderno, que abarca desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII con la Ilustración, se caracteriza por el giro epistemológico. Este giro implica un cambio de la reflexión sobre el Ser hacia el estudio del conocimiento. El sujeto cognoscente se convierte en el centro, haciendo del subjetivismo un tema fundamental. Respecto al conocimiento, surgen dos cuestiones clave: su origen (de dónde procede) y sus límites (si es finito o ilimitado).

El pensamiento moderno se articula en tres grandes corrientes filosóficas:

  • Racionalismo: Surge en Francia y los Países Bajos, con Descartes como su pensador más destacado. Postula que el conocimiento emana de la razón y, por ende, es ilimitado.
  • Empirismo: Originario de las islas británicas, tiene a Hume y Locke como sus principales representantes. Sostiene que el conocimiento es limitado, al derivar de la experiencia sensorial.
  • Idealismo Trascendental: Surgido en Prusia, encuentra en Kant a su máximo exponente. Busca conciliar racionalismo y empirismo, una síntesis que Kant aborda tanto en el ámbito del conocimiento como en el de la ciencia.

Así, Kant se erige como un filósofo clave del siglo XVIII y figura central de la Ilustración.

Vida y Formación de Kant

Originario de la antigua Prusia, la vida de Kant transcurrió en la ciudad de Königsberg. Su trayectoria vital estuvo marcada por la educación recibida, fundamentada en cierta medida en el pietismo. Esta corriente, la rama más rígida del protestantismo, postula la omnipresencia divina. Tras cursar estudios en un colegio pietista, Kant ingresó en la Universidad de Königsberg. Al finalizar sus estudios, impartió clases particulares de latín. A los 30 años, optó a la cátedra de Lógica y Metafísica en la misma universidad.

Períodos del Pensamiento Kantiano

Dentro del pensamiento kantiano, pueden distinguirse dos períodos:

  1. Período Precrítico:

    Caracterizado por su orientación racionalista. En su Dissertatio, presentada para la cátedra de Lógica y Metafísica en Königsberg, Kant comenzó a reevaluar principios como el conocimiento sensible y el conocimiento inteligible. Además, la lectura del Tratado de la naturaleza humana de Hume fue crucial, ya que este encuentro intelectual lo impulsó a una profunda revisión de su pensamiento.

  2. Período Crítico:

    De mayor relevancia, se caracteriza por su esfuerzo en conciliar racionalismo y empirismo, tanto en el ámbito del conocimiento como en el de la ciencia.

Platón: La Búsqueda de la Verdad y la Justicia

Contexto y Propósito Filosófico

Platón, filósofo del siglo V a. C., se inscribe en el período antropológico u ontoepistemológico del Pensamiento Antiguo. Los ejes de reflexión de este período son el ser humano, el Ser y la ciencia. Como ateniense noble, era un ciudadano de pleno derecho con capacidad para participar en la política, por lo que el objetivo de su pensamiento es fundamentalmente ético-político.

Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles en la Academia, su propia escuela filosófica. Además, Platón se distingue como un filósofo conciliador, buscando armonizar doctrinas aparentemente contradictorias.

Influencias en la Obra Platónica

Su obra refleja la influencia de múltiples filósofos:

  • De Sócrates, su maestro, cuya influencia lo llevó a criticar a los sofistas, a quienes consideraba responsables de la condena a muerte de Sócrates.
  • De Cratilo, a través de quien conoció el pensamiento de Heráclito, maestro de Cratilo.
  • Asimismo, recibió influencia de la filosofía de Parménides.
  • Finalmente, de los pitagóricos y los órficos. La relevancia que otorgó a las matemáticas proviene de los pitagóricos, y su antropología también fue influenciada por ellos, quienes a su vez la derivaron de los órficos.

Platón redactó sus obras en forma de diálogo, influenciado por Sócrates, para quien el diálogo era la esencia de la mayéutica.

Función Didáctica y Evolución de su Obra

Sus diálogos poseen una función didáctica, reflejo de su preocupación por la paideia (educación), con el fin de alcanzar la filosofocracia, es decir, el gobierno de los más sabios. Además, empleaba mitos con una función didáctica, considerando que facilitaban la comprensión de conceptos complejos frente a un discurso puramente racional.

La obra de Platón muestra una clara evolución y puede dividirse en tres etapas:

  1. Etapa de Juventud o Socrática:

    Donde la autoría de las doctrinas expuestas es incierta, atribuyéndose indistintamente a Platón o a Sócrates.

  2. Diálogos de Madurez, Doctrinales o Platónicos:

    Como La República, el Fedro o el Menón (este último considerado un diálogo de transición entre esta etapa y la siguiente).

  3. Diálogos de Vejez, Críticos o Autocríticos:

    En los que revisa su propia doctrina a raíz de las objeciones planteadas por su discípulo Aristóteles. En esta etapa, la figura de Sócrates pierde parte de su centralidad. Destaca el Timeo, un diálogo de cosmología redactado por insistencia de Aristóteles.

Aristóteles: El Fundador de la Lógica y la Ciencia Empírica

Biografía y Contexto Filosófico

Aristóteles, filósofo del período antropológico u ontoepistemológico del Pensamiento Antiguo, era un meteco, es decir, un extranjero residente en Atenas, originario de Macedonia. Su familia estaba ligada a la medicina real macedonia. Tras quedar huérfano, su tutor legal lo envió a Atenas para su formación cultural.

Allí permaneció durante veinte años en la Academia platónica, lo que lo convierte en un platónico en sus inicios. Posteriormente, abandonó la Academia y regresó a Macedonia para encargarse de la educación de Alejandro Magno durante cuatro años. Las conquistas de Alejandro Magno marcaron el inicio del siguiente período del Pensamiento Antiguo: el helenístico.

Luego, regresó a Atenas y fundó el Liceo, su propia escuela filosófica, también conocida como Peripatos debido a la costumbre de Aristóteles de enseñar mientras paseaba. Tras la muerte de Alejandro Magno, abandonó Atenas y regresó a Macedonia. Al ser meteco, no podía participar en la política ateniense. Además, como discípulo de Platón, conoció el pensamiento socrático a través de su maestro.

Mientras Platón otorgaba gran importancia a las matemáticas, Aristóteles se centró en la física, buscando recuperar la consideración presocrática de esta como ciencia.

Clasificación de las Obras y las Ciencias

En cuanto a sus obras, pueden dividirse en dos tipos:

  • Exotéricas: Sus obras de divulgación, de las cuales apenas se conservan fragmentos.
  • Esotéricas: Apuntes o tratados destinados a sus discípulos, que sí se han conservado.

Entre sus tratados destaca Sobre la filosofía, obra en la que marca una ruptura con el pensamiento platónico.

En el siglo I a.C., Andrónico de Rodas recopiló las obras de Aristóteles y realizó la primera clasificación de sus tratados. Los dividió en:

  • Tratados de lógica (conocidos como Organon).
  • Tratados de física, donde incluyó la Filosofía Segunda de Aristóteles, que él renombró Física y que se compone de ocho libros.
  • Tratados de metafísica, nombre que dio a la Filosofía Primera, que consta de catorce libros.
  • Tratados de ética y política, como la Ética a Nicómaco, la Ética a Eudemo, La gran moral y la Política.

Esta clasificación se alinea con la propia división aristotélica de las ciencias. Aristóteles clasificó las ciencias en:

  • Teóricas o Teoréticas: Buscan el saber por sí mismo, desprovisto de aplicación práctica; incluyen, por ejemplo, las matemáticas, la física o la teología.
  • Prácticas: Tienen por objetivo la búsqueda de un fin moral o social; son, por ejemplo, la ética, la política y la economía.
  • Poéticas (o Productivas): Están encaminadas a la creación o producción; como la retórica, la poesía o la medicina.