Explorando la Filosofía: Conceptos Clave de Estética, Ética y Moral

Filosofía del Arte y Estética

La Estética es una rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. El Arte, por su parte, tiene como objetivo principal la búsqueda de la belleza.

Corrientes y Conceptos Estéticos

  • Objetivismo estético: Postura que sostiene que el valor de una obra de arte reside objetivamente en el objeto que estamos contemplando.
  • Subjetivismo estético: Se refiere a la decisión personal sobre si las cosas son bellas o no.
  • Formalismo: El valor de una obra reside en su estructura y composición.
  • Formalismo estético: Corriente que exalta el valor de la estética por sobre otras consideraciones.
  • Expresionismo: El valor de una obra reside en su capacidad de transmitir sentimientos y emociones.
  • Simbolismo: Valor concedido por la capacidad simbólica del ser humano, que relaciona la obra con la realidad.
  • Armonía: Concepto basado en la imitación de la naturaleza y el reflejo de la perfección divina.
  • Mimesis: Imitación o copia de la realidad y la naturaleza.
  • Apolíneo: Relacionado con la luz, la claridad, la racionalidad y el deseo de orden.
  • Dionisiaco: Corresponde con lo irracional, lo caótico, lo desenfrenado y lo oscuro.
  • Aura: Aquello que hace a una obra artística más atractiva y lo que nos emociona de ella.

Evolución Histórica y Pensadores del Arte

  • Edad Media: La belleza era concebida como un reflejo de la perfección divina.
  • Aparición (en el arte): Se refiere al surgimiento del realismo y la perspectiva.
  • Renacimiento: Periodo de antropocentrismo que abandona la tosquedad y la irreligión, marcando una vuelta a la naturaleza.
  • Vanguardia: Movimientos artísticos que otorgan libertad absoluta al artista en la representación, tanto en forma como en contenido.
  • Sublime: Exaltación de todo lo pasional y racional que condujo a los artistas románticos a una nueva forma de belleza.

Filósofos y sus Ideas sobre el Arte

  • Scheler: Filósofo alemán de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica.
  • Theodor Adorno: Sostenía que el arte debe tener un mensaje que transmitir.
  • Platón: Consideraba que el arte es un peligro para la sociedad porque nos engaña.
  • Arte por el arte: Concepto que defiende que el arte no busca utilidad, solo crear belleza.

Ética y Moral: Fundamentos del Comportamiento Humano

La Moral es un conjunto de normas de conducta que varían de una persona a otra. La Ética, por su parte, es una parte de la filosofía que se pregunta sobre la moral, reflexionando sobre sus principios y fundamentos.

Conceptos Clave en Ética

  • Carácter: Desarrollado mediante el aprendizaje, es variable y está formado por nuestros hábitos, vicios y virtudes.
  • Rasgos específicos: Aquellos que nos diferencian del resto de las personas.
  • Rasgos innatos: Aparecen cuando nacemos. Otros son adquiridos porque los incorporamos con el tiempo.
  • Normas morales: Internas, porque están dictadas por nuestras creencias.
  • Normas legales: Son creadas por otros y de cumplimiento externo.
  • Autonomía: Capacidad de un individuo para elaborar por sí solo sus propias normas de conducta.
  • Heteronomía: Obediencia a las normas dictadas por otras personas.
  • Libertad negativa: Ausencia de obstáculos que nos impidan hacer lo que deseamos.
  • Libertad positiva: Capacidad real de decidir con autonomía lo que queremos hacer.
  • Conciencia intelectual: Capacidad de pensar y darnos cuenta de lo que estamos haciendo; es la capacidad de reflexionar.
  • Conciencia moral: Capacidad de distinguir lo que está bien y lo que está mal.
  • Individualismo y heteronomía (en desarrollo moral): Etapa en la que las normas morales son percibidas como dictadas por figuras de autoridad externas, como los adultos.
  • Voluntad: En un contexto filosófico, puede referirse a que toda la realidad se manifiesta de forma cósmica.

Tipos de Valores

Los Valores son aquello que estimamos porque nos parece importante.

  • Valores utilitarios: Relacionados con la eficiencia, eficacia o utilidad.
  • Valores vitales: Como la salud, fortaleza física o bienestar corporal.
  • Valores científicos: La verdad, el rigor, la precisión o la exactitud.
  • Valores estéticos: La belleza, la armonía y la fuerza expresiva.
  • Valores religiosos: La santidad, lo sagrado, la trascendencia o la salvación.

Corrientes Éticas

  • Universalismo moral: Sostiene que existe una serie de normas morales básicas válidas para todas las personas, en todas las épocas y lugares del mundo.
  • Relativismo moral: Afirma que todas las reglas y valores morales dependen de la situación o el contexto.
  • Deontologismo: Pone énfasis en la importancia de cumplir con nuestro deber.
  • Consecuencialismo: Se basa en que, a la hora de actuar, debemos tener en cuenta las consecuencias de nuestros actos.
  • Ética material: Se ocupa de algo concreto, como los bienes que debemos perseguir.
  • Ética formal: No propone ni dice lo que tenemos que hacer, solo la forma de decir las cosas.

Ética Aplicada y sus Ramas

La Ética aplicada trata de ofrecernos una forma de decidir cómo actuar en casos que presentan circunstancias complejas.

Dilemas y Problemas Morales

  • Dilema moral: Situación compleja en la que debemos decidir entre dos cursos de acción contradictorios.
  • Problema moral: Caso difícil ante el que podemos actuar de muchas maneras diferentes.

Bioética

La Biótica se ocupa de analizar dilemas y problemas morales relacionados con la vida.

Principios Fundamentales de la Bioética

  • Principio de autonomía: Debemos permitir que las personas decidan por sí mismas.
  • Principio de beneficencia: Todo lo que hagamos tiene que ser para bien, ayudando a los demás y favoreciendo sus intereses.
  • Principio de no maleficencia: Nuestras acciones no tienen que ser dañinas ni perjudiciales.
  • Principio de justicia: En nuestras acciones tenemos que dar a las personas lo que les corresponde, evitando un trato desigual.
  • Comités de bioética: Grupos de personas que reflexionan sobre elecciones éticas complejas en el ámbito de la vida.

Ética Profesional y Empresarial

  • Ética profesional: Reflexión sobre el comportamiento que deben seguir los trabajadores en su oficio.
  • Códigos deontológicos: Reglas específicas para el correcto comportamiento y la conducta profesional.
  • Ética empresarial: Se refiere a la actuación de las empresas que tienen una dimensión ética.
  • Responsabilidad social corporativa (RSC): Necesidad que tienen las empresas de asumir las consecuencias de su actividad y de comprometerse en el ámbito ambiental y social.

Ética de las Comunicaciones e Informática

Esta rama aborda cómo el desarrollo de las tecnologías ha influido en nuestras vidas y ha modificado la forma de relacionarnos con los demás, planteando nuevos desafíos éticos.