Epistemología Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Distinción entre Conocimiento y Creencia

Epistemología Clásica y Moderna

El Racionalismo: Origen y Postulados Fundamentales

El Racionalismo es una actitud filosófica que proviene de Platón y se extiende a toda la historia de la filosofía. Lo que nosotros conocemos como racionalismo moderno surge en el siglo XVIII gracias a Descartes.

Principales Exponentes y Conceptos

Otros racionalistas destacados son Spinoza, Malebranche y Leibniz. Todos estos autores afirman la existencia de ideas innatas y con ellas explican todo lo que acontece en la vida.

  • Descartes: Es el primero que afirma que estas ideas son muchas, pero las más importantes son el cogito y la idea de infinito.
  • Leibniz: Sostiene la existencia de ideas innatas en una obra llamada Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano.

Principios de Leibniz y la Verdad Necesaria

Los principios de la filosofía de Leibniz son los que él llama nociones comunes, a saber: el principio de identidad y el de no contradicción. Las proposiciones de la geometría, la aritmética y el álgebra son proposiciones que se basan en ideas innatas y derivan de los principios anteriores. La razón es que son verdades necesarias.

Si un conocimiento es evidentemente necesario, entonces es innato. Innato quiere decir que no tiene nada que ver con la experiencia y que es connatural a la razón y deriva de ella. De este modo, Leibniz establece una distinción entre verdades de razón y las verdades de hecho.

El conocimiento, para Leibniz, es el conocimiento de lo necesario, y lo que es contingente solo puede entenderse desde lo necesario. Todo lo que percibimos tiene sentido cognoscitivo en tanto se ajusta o no a la razón. Leibniz identifica el vacío con la nada y no actúa racionalmente porque iría en contra del principio de razón suficiente y, por lo tanto, contra la racionalidad divina.

Origen y Validez del Conocimiento: La Síntesis Kantiana

El racionalismo y el empirismo se fijan en el origen del conocimiento y, a partir del origen, parece que justifican su validez; pero validez y origen son cosas distintas. Tanto el racionalismo como el empirismo asimilan la validez al origen.

Kant tiene esto en cuenta y distingue entre validez y origen, interesándose más por la validez y, a partir de esta, explicando el origen. La solución al problema del conocimiento de Kant se resume en una síntesis entre el racionalismo y el empirismo.

Kant, desde su formación, había sido racionalista, pero cuando conoció el pensamiento de Hume, según él, lo despertó del sueño dogmático. El racionalismo no considera la experiencia y el empirismo no considera las leyes universales, por lo que Kant propone una teoría que satisfaga estas dos condiciones: que el conocimiento se base en la experiencia y que existan leyes universales. Se pregunta si la metafísica podría ser ciencia.

La Estructura de los Juicios y la Metafísica

Kant también se pregunta cómo son posibles los juicios sintéticos en las matemáticas, cómo son posibles los sintéticos a priori en física, y si son posibles los sintéticos en la metafísica. Los juicios son las proposiciones de la ciencia y de toda expresión.

  • Juicios Analíticos (Verdades de Razón, A Priori): El predicado está contenido virtualmente en el sujeto. Son explicativos.
  • Juicios Sintéticos (Verdades de Hecho, A Posteriori): El predicado no está contenido en el sujeto. Son informativos.

Para Kant, la metafísica tiene tres objetos: alma, Dios y mundo. La metafísica no es posible como ciencia, pues trasciende la experiencia.

Kant distingue entre materia del conocimiento (impresiones que vienen de fuera de mí) y forma del conocimiento (espacio y tiempo). El tiempo fundamenta la aritmética y el espacio fundamenta la geometría. Es importante notar que juicio es diferente a razón.

Conocimiento y Creencias: El Debate Epistemológico

La Perspectiva de David Hume

El conocimiento se distingue de la creencia, lo cual no quiere decir que seamos capaces de establecer con nitidez esta distinción. El conocimiento nos aporta información acerca de algo; por ejemplo, si observo características de una cosa, puedo decir que conozco esa cosa.

Según Hume, la creencia existe allí donde no llega el conocimiento. Para Hume, la creencia desempeña un papel central en la vida humana, por eso es considerado un escéptico moderado.

Hume ofrece dos definiciones de creencia:

  1. Idea vivaz relacionada con una impresión presente: La creencia, por tanto, es un modo de concebir las ideas que depende del mayor o menor grado de vivacidad con que se nos presente. La creencia no añade nada a la idea, solo cambia nuestro modo de percibirla, haciéndola más intensa y viva.
  2. Sentimiento, no conocimiento: La creencia es distinta de la impresión y de la idea, pero debe estar motivada. Es esa fuerza de la motivación la que a su vez refuerza las ideas y nos lleva a asentir a una con más convicción que a otras.

El concepto de creencia va más allá del conocimiento, pero el conocimiento refuerza las creencias. De este modo, el papel del conocimiento en la naturaleza humana queda reducido a un espacio que toca el escepticismo. La segunda definición aparece por un lado como compleja y por otro como confusa, pues el sentimiento sería una impresión, y si es una impresión, ¿hasta qué punto podemos decir que la creencia se diferencia de la idea o impresión?

La Distinción de Immanuel Kant

La creencia es algo que se añade a una idea. Una posición diferente es la de Kant. Este dice que la opinión es un tener por verdad con conciencia de que es insuficiente tanto subjetiva como objetivamente.

Kant establece una jerarquía del asentimiento:

  • Si solo es subjetivamente insuficiente y también es objetivamente insuficiente, se llama creencia.
  • Cuando el tener por verdad es subjetivo y objetivo, es un saber (conocimiento).

La creencia es una incertidumbre subjetiva. Hay dos concepciones diferentes de conocimiento para Kant, mientras que para Hume la creencia es lo importante de la vida. Se puede decir que el desarrollo de la creencia está en razón inversa del conocimiento o del saber.

Tipos de Creencias

La creencia es un asentimiento subjetivo a una verdad de la que no podemos dar razón plena. No todas las creencias son racionales; algunas carecen de fundamento racional, por lo que se dice que son supersticiones.

Podemos clasificar las creencias en:

  1. Creencias Racionales: Aquellas que están avaladas por la experiencia, la verosimilitud, la intersubjetividad o por los principios racionales. Son las que están motivadas cognoscitivamente.
  2. Creencias Irracionales: Aquellas que trascienden la experiencia común o la científica y son meras supersticiones. Son las que no están motivadas cognoscitivamente.

Fundamentos de la Lógica Clásica

La lógica clásica se dividía tradicionalmente en tres partes: la lógica del concepto, la lógica del juicio y la lógica del razonamiento.

El Concepto

Se entiende por concepto la representación abstracta de un objeto sin que haya en ella afirmación o negación; por lo tanto, no hay juicio. Los conceptos pueden dividirse en función de:

1. Origen

  • Primitivos: Surgen de la experiencia directa que tenemos con los objetos.
  • Ficticios: Elaborados a partir de los primitivos. Se dividen en:
    • Arbitrarios: Prescindimos de alguna nota conceptual.
    • De Síntesis: Unimos ideas primitivas.
    • Discursivos: Se forman a partir del razonamiento.

2. Perfección

Oscuro, claro, confuso, distinto.

3. Objeto

  • Comprensión: Toda la extensión de notas constitutivas que tiene un objeto.
  • Extensión: Universales, particulares y singulares.

El Juicio y la Proposición

El juicio es un acto de la mente, por lo que se adapta a un punto de vista psicológico. Mientras que en la proposición el punto de vista es lógico. Esto quiere decir que la proposición es el contenido formal del juicio, lo que se dice. La proposición es el contenido de lo que se dice y el juicio es el acto de la atribución.

Las proposiciones son aquellas locuciones en las que afirmamos algo de algo y, por lo tanto, son susceptibles de ser verdaderas o falsas.

Relaciones entre Proposiciones (Cuadro de Oposición)

  • Contrarias: Oponen cualidad, pero no cantidad.
  • Contradictorias: Oponen cantidad y cualidad.
  • Subalternas: Oponen cantidad, pero no cualidad.
  • Subcontrarias: Oponen cualidad, pero no cantidad.