El Empirismo de David Hume: Fundamentos y Críticas Filosóficas

Características del Empirismo

El movimiento del **empirismo** se produce en los siglos XVII y XVIII. El siglo XVIII es el siglo de la **Ilustración**. **Locke** y **Berkeley** son autores relacionados con la Ilustración.

La Ilustración es la **confianza en la razón**. Berkeley afirma que la realidad es *percibir o ser percibido*. Es un movimiento **anglosajón**, es decir, tiene lugar en Gran Bretaña porque el contexto político de las islas permite un pensamiento más crítico, con mayores **libertades políticas y religiosas**.

(**Hume** se declara ateo y, cuando publica un libro sobre religión, muchas personas que lo criticaban lo compran). El empirismo siempre se ha enfrentado al **racionalismo**. Sus filósofos son modernos y, por ello, se enfrentan al **problema del conocimiento**. A diferencia de los racionalistas, que rechazaban el conocimiento sensible, los empiristas sostienen que la base del conocimiento es el **conocimiento sensible**. Según los empiristas, el conocimiento debe tener ideas, pero estas ideas deben basarse en el conocimiento sensible. El conocimiento tiene **límites**, y esos límites los marca el conocimiento sensible. La ciencia tiene límites, la **metafísica** tiene límites; la metafísica no es posible porque no se pueden *ver* las realidades metafísicas. La religión y cualquier cosa que no se pueda relacionar con el conocimiento sensible no son posibles. Como nuestro conocimiento sensible es imperfecto, nuestras ideas también lo son. Este es un movimiento muy **crítico**, pero poco constructivo, porque pone límites a todo lo anterior. (**Kant** es muy crítico, pero al mismo tiempo crea una teoría). Por primera vez, Hume empieza a hablar de **emociones** y de la **razón práctica**.

La **razón práctica** sería una herramienta que permite comportarse correctamente. La **razón teórica** es la que nos permite pensar correctamente.

David Hume: Vida y Obra

Nace en **Edimburgo, Escocia** (1711-1776). La libertad de su entorno le permitió desarrollar su pensamiento. Cuando muere Hume, Kant ya está desarrollando su filosofía.

De 1738 a 1740, escribe un libro llamado *Tratado de la Naturaleza Humana*, que es un estudio del ser humano desde una perspectiva psicológica y científica, no meramente filosófica. De hecho, con él se inicia una rama de la filosofía: el **psicologismo**. Hume estudia cómo funciona la mente cuando realizamos acciones. Alguien le sugiere que escriba un resumen o compendio del libro con las ideas más importantes. Este compendio sí es muy importante para la filosofía.

Teoría del Conocimiento: El Criterio Empirista de Significación

Todo lo que ocurre en la mente debe partir de la **experiencia sensible**. A todas esas experiencias sensibles, Hume las llama **percepciones**.

Hume distingue tres maneras de tener percepciones:

  • A partir de los **sentidos**.
  • A través de la **pasión y la emoción**.
  • A través de la **reflexión y el pensamiento**.

Se basan en la **memoria** y la **imaginación**. Hume sostiene que la razón ha sido *inventada* por los filósofos. La memoria y la imaginación construyen pensamientos. Afirma que lo que aportan los sentidos y la emoción son **impresiones**, que son datos inmediatos de la experiencia sensible, aquello que deja huella. A lo que produce el pensamiento lo llama **ideas**, que son copias de las impresiones. Para que haya memoria e imaginación, debe haber una impresión. Todo debe partir de la percepción; las impresiones son percepciones directas. La base del conocimiento son las impresiones; sin ellas no puede haber conocimiento. Estas impresiones se interpretan con el pensamiento, la imaginación y la memoria. La conclusión a la que llega se denomina **Criterio Empirista de Significación**. Hume afirma: “*Todo término filosófico o científico que no pueda relacionarse con una impresión carece de significado*”. Toda idea que no puede relacionarse con una impresión está vacía. Por ejemplo: Newton ya había construido su física. Si le preguntamos a Hume si Newton explica la realidad, diría que no, que su física nos sirve para mejorar la interpretación de las impresiones.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Hume critica el **principio de causalidad** y, al hacerlo, critica la ciencia. Este principio tiene su inicio en **Aristóteles**, lo que significa que Hume está criticando a Aristóteles. Según los científicos, la naturaleza funciona según este principio; es decir, el principio de causalidad *está en la naturaleza*. Los hechos están relacionados entre sí, tienen una causa. Todo tiene una causa: **causa-efecto**. Cuando relacionamos estos acontecimientos según el principio de causalidad, ¿hay alguna impresión sensible que demuestre con exactitud que esa relación está bien hecha, que el primero es causa del segundo? Hume sostiene que, cuando establecemos esa relación, seguimos tres principios:

  1. **Continuidad**: Debe haber una continuidad entre la causa y el efecto. Significa que van juntos.
  2. **Prioridad en el tiempo de la causa**.
  3. **Conjunción constante entre causa y efecto**: La **costumbre** o el **hábito**.

Conclusión: Hume afirma que no hay nada más. Solo puede encontrar esos tres principios, pero no puede asegurar que esa relación esté bien establecida. La ciencia que se basa en el principio de causalidad no aporta **certezas**, solo **probabilidades**. El principio de causalidad no *está* en la naturaleza, sino que es un **principio de conocimiento** de la naturaleza.

La **teoría de la sustancia** que se critica es la de **Descartes**, quien habla de tres sustancias: Dios, el Yo y el Mundo.

Crítica general: Hume vuelve a utilizar el **Criterio Empirista de Significación**. Sostiene que no hay ninguna impresión sensible que garantice que estas sustancias existen. Es decir, si no hay ninguna impresión sensible, estos términos carecen de significado; por lo tanto, las filosofías que se basan en ellos están vacías.

  • **Dios**: No hay impresión sensible de Él, por lo que toda filosofía que se centre en esa *cosa divina* está vacía; es decir, la filosofía medieval y el segundo Descartes están vacíos.
  • **Yo**: Es la **conciencia**. Hume dice que la conciencia es fruto de la memoria. Nosotros construimos nuestra personalidad. Conclusión: no hay nada que garantice que este *Yo* exista. Los filósofos que se basan en el Yo (el primer Descartes) están vacíos.
  • **Mundo**: Conjunto de los cuerpos. Hume dice que no hay nada que garantice que las cosas que vemos e interpretamos son realmente así. La ciencia que intenta explicar el mundo en realidad no puede hacerlo, ya que cada uno *estudia su mundo*.

La Justificación del Conocimiento Científico

Hume distingue dos tipos de ciencias:

Ciencias Formales

Las más importantes son las **matemáticas**. Hume sostiene que las ciencias formales son una herramienta muy útil para otras ciencias, pero no aportan conocimiento *sobre la realidad*. Nos ayudan a pensar. Afirma que los problemas que intentan resolver las matemáticas son **asuntos o cuestiones de razón** (asuntos que no tienen que ver con la realidad, sino con el pensamiento, con la razón). Lo importante de las ciencias formales es que estén bien construidas. Si las cuestiones de la razón están bien formuladas, no aportan verdades *sobre el mundo empírico*, pero son válidas; lo contrario es imposible. Ejemplo: “*Un triángulo tiene tres ángulos*”. Un triángulo no puede no tener tres ángulos. Lo contrario de una cuestión de razón es imposible.

Ciencias Experimentales

Estudian la realidad mediante la **experiencia sensible** e intentan conocerla. Explican **asuntos de hecho**; lo contrario de un asunto de hecho es posible y hay que comprobarlo. Estas ciencias se basan en el **principio de causalidad**, y solo aportan **probabilidades** o verdades *contingentes*. Hume sostenía que el principio de causalidad reside en nuestra cabeza. Aunque son útiles y sus grados de probabilidad son cada vez mayores, nos permiten conocer la realidad en gran medida.