Realismo social y teatro posguerra en la literatura española

Realismo social características:

Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo. 
Recoge las preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior
Tendencias del realismo:La novela de Ciencia Ficción de los años treinta había contado con dos autores cuya intención fue la denuncia social, aunque a través de sociedades futuras. Esos es lo que hace George Orwell en ‘1984’ y ‘Rebelión en la granja’, o Aldous Huxley con ‘Un mundo feliz’.Realismo mágico.– Es una tendencia característica de la literatura latinoamericana (Rulfo, García Márquez, Carlos Fuentes, etc…), aunque también hay alguna manifestación española (Álvaro Cunqueiro y Ana Mª Matute). Son novelas en las que la realidad y lo fantástico y maravilloso aparecen mezclados. 

Teatro posguerra: tendencias:

Drama realista (los años 50)Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949); Hoy es fiesta (1950), Alfonso Santre: Escuadra hacia la muerte  (1953)
Realismo social (los años 60)Lauro Olmo:  La camisa (1962); La pechuga de la sardina (1966)Carlos Muñiz:  El tintero (1957)
Teatro experimental (los años 70) José Rubial: El hombre y la mosca (1968), Antonio Buero Vallejo: La Fundación (1974) o El Sueño de la Razón (1970)

Panorama 1975

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la  muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento  de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello  contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la  publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero,  expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor  conocimiento de la narrativa de otros países. 
En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años.
Tendencias: Novela de intriga: radica en la adaptación de un producto típicamente americano a la cultura española, así como a las obras de uno de los escritores más importantes de la época, Manuel Vázquez Montalbán, con la saga  del detective Carvalho. En esta misma línea están obras como El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina, o La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. 
⮚ Novela histórica: Este es uno de los géneros de mayor éxito editorial. Así pues, recrean la Edad Media novelas como En busca del unicornio, de Juan  Eslava Galán, o El manuscrito carmesí, de Antonio Gala; el Siglo de Oro aparece reflejado en El hereje, de Miguel Delibes y en El capitán Alatriste, de  Arturo Pérez Reverte. En esta tendencia cabría incluir los relatos sobre la  Guerra Civil o la posguerra, que recuperan con cierta distancia la memoria  de esta época. Entre ellos se pueden citar novelas como Luna de lobos (Julio Llamazares), ,Soldados de Salamina (Javier Cercas) o las más recientes  como Los girasoles ciegos (2004), de Alberto Méndez, Riña de gatos. Madrid 1936 (2010), de Eduardo Mendoza o la espléndida La noche de los tiempos,  de Antonio Muñoz Molina. 
⮚ Novela intimista: están protagonizadas por una persona de mediana edad, habitualmente desconcertada y angustiada, que vive en un espacio urbano actual y cuyos problemas íntimos se abordan en el relato: amor, soledad, la  propia identidad, la incomunicación… Ejemplos de estas novelas son La  soledad era esto (Juan José Millás), Juegos de la edad tardía (Luis  Landero), El lápiz del carpintero (Manuel Rivas) , Malena es un nombre de tango  (Almudena Grandes) , Contra muerte y amor (Marina Mayoral) o Historia de  un idiota contada por él mismo (Félix de Azúa). 
⮚ Novela lírica o poemática: De claro tono subjetivo, abundan el elemento onírico y las referencias a mitos y símbolos. El lenguaje se vuelve  sugerente. Destacan Mazurca para dos muertos (Camilo José Cela), La lluvia amarilla (Julio Llamazares) o Son de mar (Manuel Vicent).
⮚ Metanovela: consiste en incluir la propia narración como centro de atención del relato. Es la literatura dentro de la literatura. Destacan Beatus Ille  (Antonio Muñoz Molina) El desorden de tu nombre (Juan José Millás) o  Gramática parda (García Hortelano). 
⮚ Novela testimonial: es una tendencia minoritaria en la que sus autores construyen relatos sobre problemas sociales con ambientes y personajes en  situaciones cotidianas como Diario de un jubilado o El príncipe destronado(  Miguel Delibes); en otros se plantean temas sociales como la defensa de la  condición femenina en Te trataré como a una reina (Rosa Montero) o el  mundo juvenil en Historias del Kronen (José Ángel Mañas). 

VANGUARDIAS

Futurismo 1909 Italia Tomasso Marinetti Temas:  -Los avances técnicos -La velocidad -El mundo industrial -La civilización moderna -Las máquinas -El deporte – La guerra y la fuerza bruta
Cubismo 1913 Francia G. Apollinaire Objetivos: -Deshacer la realidad y recomponerla de una forma original. -Mezclar conceptos, imágenes, frases al azar… Técnicas: -Caligramas -Collage
Dadaísmo 1916 Suiza Tristan Tzara Objetivos: -Ruptura de la lógica y del sentido común. – Resaltar lo absurdo, lo primitivo, lo instintivo e irracional. Técnicas: – Uso del lenguaje en completa libertad (no reglas gramaticales, no signos de puntuación, no cohesión…) – Reproducción del lenguaje infantil.
Surrealismo 1924 Francia André Breton Objetivos:  – Reflejar las teorías del psicoanálisis aplicadas a la literatura. – Reproducir el mundo de los sueños Técnicas: – Escritura automática- Mezcla de objetos, conceptos y sentimientos normalmente disociados. -Metáforas e imágenes irracionales, oníricas y hasta delirantes.
Creacionismo 1919 Chile-España Vicente Huidobro Juan Larrea Gerardo Diego Objetivos: -Crear una realidad propia en el poema. -El poeta es un Dios, un Creador y el texto literario es su obra. Técnicas:  – Superponer imágenes sin referentes reales, rompiendo la semántica. – Crear ritmo por medio de la disposición tipográfica y espacial del poema y por la selección y posición de las palabras. 
Ultraísmo 1921 España Guillermo de Torre R. Cansinos-Assens Objetivos:  – Dar a conocer las tendencias de vanguardia en España. – Publicar revistas que aglutinaran a todos los movimientos. -Situarse como un movimiento ecléctico que recoge frutos de todos los -ismos: caligramas, disposiciones tipográficas especiales, metáforas irracionales…

gen98 Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para  la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También  
proponen la integración de España en Europa. 
• Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor  
conocimiento y aprecio de España. 
• Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas: 
– Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época. 
– Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere 
expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. 
– Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la  
subordinación. 


Las perífrasis verbales


Pin en Escritura