La Novela Española de Principios del Siglo XX: Características y Autores

La Novela Española de Principios del Siglo XX

Características de la Novela de la Generación del 98 (Noventayochista)

Época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista.

En 1902 publican en España autores significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, los cuales inician un camino marcado por los siguientes rasgos:

  1. Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia…
  2. Pesimismo ante la situación histórica y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  3. Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer
  4. El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista
  5. Renovación estética o del estilo mediante:
    1. El subjetivismo o antirrealismo: no se persigue, la reproducción exacta de la realidad exterior, sino la expresión de la realidad interior.
    2. Concepción totalizadora: la novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo…

Miguel de Unamuno (1864/1936)

Unamuno acuñó el término”nivola” para definir sus novelas. Se sirvió de estas obras para dejar testimonio de su intimidad agónica y de su reflexión sobre ideas obsesivas acerca de la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia.

Trata temas como la tradición, la intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad. Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector… Y escapa de los postulados tradicionales del género.

Novelas más importantes:

  • Niebla
  • Abel Sánchez
  • La tía Tula
  • San Manuel Bueno, mártir

Pío Baroja (1872/1956)

Su narrativa es una mezcla de pesimismo y de vitalismo; posee también ciertos tonos moralistas, radicales e individualistas. Sus obras nos presentan el proceso de aprendizaje de la vida de sus protagonistas.

Baroja concibe la novela como “ un saco donde cabe todo”; su aspiración es escribir con sencillez. Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:

  • Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones.
  • Novelas centradas en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad-
  • Acción y diálogos abundantes
  • Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles
  • Cierto desaliño expresivo

Novelas más importantes:

  • Trilogías “ La lucha por la vida” ( La busca, Mala Hierba, Aurora roja)
  • “Tierra vasca” (Zalacaín el aventurero, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz)
  • “La raza” ( La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia)

Ramón del Valle-Inclán (1866/1936)

Dos estilos: modernismo y esperpento. Representados por las cuatro Sonatas, Sonata de otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de invierno. De esta primera época también es la trilogía de La guerra carlista.

Entre las obras de la última época destaca Tirano Banderas, las tres novelas del Ruedo ibérico

José Martínez Ruiz, Azorín

Estilo narrativo impresionista, con fuertes dosis de lirismo; una sintaxis nominal , preferencia por la frase corta, el tiempo verbal suele ser el presente; las novelas presentan  una estructura fragmentada con predominio de lo descriptivo, con tramas argumentales mínimas; se aprecia asimismo un uso abundante del diálogo y una mínima acumulación de detalles.

Novelas más importantes:

  • La voluntad
  • Las confesiones de un pequeño filósofo
  • Doña Inés

Novela Novecentista (Generación del 14)

Se caracteriza por el anti-realismo, anti-romanticismo y anti-noventayochismo. Defienden la pureza formal y estilística de sus obras, que pretenden configurar un arte selectivo y minoritario. Posen una sólida formación universitaria y un marcado talante liberal.

Se decantan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento; pretenden reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre.

Destacaremos a los escritores que introducen novedades importantes :Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Gran influencia de Ramón Gómez de la Serna, en el terreno de la poesía. Todos estos autores suponen una superación de los patrones o esquemas narrativos anteriores, aunque cada uno por un camino distinto: el lirismo, la ironía o el humor , el intelectualismo o la deshumanización.

Gabriel Miró

Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel, y El obispo leproso, que forman un bloque. Las cerezas del cementerio y El abuelo del rey.

Ramón Pérez de Ayala

Sus primeras cuatro novelas, Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G, La pata de la raposa y Trotas y danzaderas tienen un marcado carácter autobiográfico. En los años veinte escribe novelas intelectuales como Belarmino y Apolonio , Tigre Juan y El curandero de su honra.

Ramón Gómez de la Serna

La base de su producción literaria es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita:”Humorismo + Metáfora = Greguerí”.

Como novelista, Ramón rompe los moldes del género. Sus obras :El torero Caracho, El Novelista, El doctor inverosímil

La Novela Hacia 1927

En los mismos años en los que llega a su auge la generación poética de Guillén, Lorca…

Están escribiendo en líneas distintas al menos otros dos grupos de autores. El primero por novelistas republicanos que padecieron el exilio: Benjamín Jarnés, Juan Chabás, Rosa Chacel, Juan José Domenchina, Max Aub o Francisco Ayala ; estos autores, en sus primeras obras, practican una novela en línea con el “arte deshumanizado” . El segundo grupo (nuevo romanticismo) plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria: José Díaz Fernández, Ramón J. Sender y César Mª Arconada.