Archivo de la categoría: Historia

Ascenso del Fascismo en Italia y Crisis de las Democracias Liberales

1. La crisis de las democracias liberales

Tras la Primera Guerra Mundial, el prestigio de las democracias europeas parecía reforzarse. Sin embargo, la coyuntura económica y social de la posguerra, la depresión de 1929 y el triunfo de la revolución bolchevique, crearon un ambiente favorable para la desestabilización de estas democracias.

1.1 Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Crisis económica: En la Europa de la década de 1920 se vivieron unas difíciles circunstancias económicas. Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen político autoritario que se inspiró en los modelos intervencionistas que existían en otros países europeos durante el mismo período.

Se implantó a partir del pronunciamiento militar del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. Apenas encontró oposición, dado el deterioro del régimen político de la Restauración y la desconfianza que en él Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Claves de su Creación y Contenido

Introducción: El Nacimiento de la Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978 nace durante el proceso histórico denominado Transición Española. Este periodo se inicia tras la muerte del General Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, y culmina con la abolición del régimen franquista (1939-1975). Se instaura así un sistema democrático con la forma política de Monarquía Parlamentaria.

La muerte de Franco propició la proclamación de Juan Carlos I como rey. Poco después, Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Desamortización en la España del Siglo XIX: Un Análisis Detallado

Desamortización y Reforma Agraria Liberal en la España del Siglo XIX

1. Introducción: El Contexto Histórico y la Necesidad de Cambio

El siglo XIX fue una etapa decisiva en la historia de España, marcada por una profunda transformación política: el triunfo del Estado liberal burgués. Este cambio trajo consigo importantes transformaciones en las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Sin embargo, el largo proceso de la revolución liberal, iniciado en 1808, no logró, hasta Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil (1931-1939)

De la Restauración a la Segunda República (1923-1931)

El régimen de la Restauración en España, que se extendió hasta 1923, enfrentó problemas como el poder de la Iglesia, el militarismo y el nacionalismo. En 1923, Miguel Primo de Rivera instauró una dictadura, pero perdió apoyo en 1928. Tras su caída, surgió la Segunda República, con el objetivo de implementar reformas sociales en un contexto de crisis económica y auge del fascismo.

En 1930, varios partidos republicanos se unieron en Sigue leyendo

Conceptos Clave del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

Conceptos Fundamentales del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)

También conocidas como Internacionales Obreras, fueron asociaciones internacionales de la clase obrera y de sus grupos políticos y sindicales durante los siglos XIX y XX. La I Internacional, fundada en Londres en 1864, se disolvió en 1876 debido a los enfrentamientos internos entre marxistas y anarquistas. La II Internacional, fundada en París en 1889, funcionó hasta 1914, inicio de Sigue leyendo

De Al-Ándalus a la España de los Austrias: Economía, Sociedad y Política

Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba

Ante el desequilibrio del reino visigodo, los musulmanes procedentes de Oriente inician un plan de conquista dirigido por Musa. En el 711, las tropas dirigidas por Tariq derrotan a Don Rodrigo, último rey godo. Los conquistados no opusieron mucha resistencia, ya que las élites pactaron capitulaciones y el mantenimiento de la religión, y el pueblo los acogió como salvadores. Así se formó un emirato dependiente de Damasco llamado Sigue leyendo

Carlismo, Regencias y Revolución en la España del Siglo XIX: De Fernando VII a la Primera República

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Sucesoria

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su viuda, María Cristina de Borbón, asumió la regencia en nombre de su hija, la futura Isabel II. Sin embargo, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se proclamó rey desde el exilio como Carlos V, mediante el Manifiesto de Abrantes (1833). Esta acción, motivada por su rechazo a la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica, desencadenó la Primera Guerra Sigue leyendo

Auge y Caída de las Democracias y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1939)

Los Desequilibrios Económicos y Políticos de Entreguerras (1919-1939)

La Frágil Recuperación de los Años 20

Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la principal potencia económica mundial, en gran parte debido a que su territorio no sufrió daños durante el conflicto. Inicialmente, se experimentó un auge del consumo impulsado por la escasez de productos de la posguerra.

Sin embargo, en los años siguientes, el consumo y la producción disminuyeron, provocando un aumento Sigue leyendo

El Franquismo: Política, Sociedad y Oposición (1939-1975)

La Política Internacional del Franquismo

La II Guerra Mundial

a) Neutralidad (Inicial): Franco declaró a España neutral, aunque colaboró con las potencias del Eje.

b) No beligerancia: Existió la posibilidad de intervenir en la II Guerra Mundial a cambio de participar en un reparto de los imperios coloniales británico y francés. Hitler, en la entrevista de Hendaya (septiembre de 1940) con Franco, desestimó estas pretensiones. En 1941, se envió la División Azul al frente ruso.

c) Neutralidad Sigue leyendo