Archivo de la categoría: Historia

Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX: Industrialización, Clases Sociales y Movimiento Obrero

La Economía Española en el Siglo XIX: Un Proceso de Transformación Incompleto

A lo largo del siglo XIX, España se va incorporando, aunque de forma tardía y desigual, a la dinámica de la Revolución Industrial. Esta transformación económica impulsa un capitalismo industrial, pero el crecimiento económico no alcanza el ritmo de otros países europeos. Se promulga legislación para superar los principales obstáculos al desarrollo.

Cambios Agrarios: Un Impulso Insuficiente

Para contribuir a la Sigue leyendo

Navarra en el Siglo XIV-XVI: Conflictos, Conquista y Cambios Sociales

Navarra en el Siglo XIV: Conflictos y Dinastías

Juana II de Evreux se convirtió en reina, pero no pudo gobernar Francia debido a la prohibición de acceso al trono para las mujeres. Esta prohibición desencadenó la **Guerra de los Cien Años**, un conflicto entre el rey de Francia y el rey de Inglaterra por el trono francés, involucrando a casi todas las monarquías occidentales.

Los Evreux, con posesiones en Francia, participaron en estas guerras, alternando su apoyo entre Francia y Carlos II. Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales: Del Absolutismo a las Revoluciones Liberales y Nacionalismos

Sistemas Políticos

Monarquía Absoluta

  • El poder supremo lo tenía el rey.
  • En la práctica, su poder estaba limitado por: poderes locales (ayuntamientos y señores feudales), ausencia de una administración fuerte y la necesidad de contar con la aristocracia.
  • Los reyes se alían con los poderosos para confirmar su poder.
  • En el siglo XVIII surge el **despotismo ilustrado**, donde se aplican ideas ilustradas desde el absolutismo. Se implementan reformas manteniendo el poder del estado, bajo el lema: “todo Sigue leyendo

Historia de España: Desde el Reino Visigodo hasta Isabel II

Desaparición del Reino Visigodo y Al-Ándalus

Tras la desaparición del reino visigodo, la península ibérica quedó dividida en dos espacios políticos: la España cristiana y Al-Ándalus.

Etapas de la Conquista Musulmana

La conquista musulmana se desarrolló en varias etapas:

  • Victoria de Tarifa frente a los visigodos (Don Rodrigo) en la batalla de Guadalete.
  • Derrota de los musulmanes en la Batalla de Poitiers.

Causas de la Conquista

La conquista se debió a tres causas principales:

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Reino Nazarí

Pueblos Prerromanos

Iberos

Se asentaron en el sur y la costa mediterránea. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Desarrollaron una gran actividad comercial y establecieron relaciones comerciales, utilizando monedas para los intercambios. Su sociedad era tribal, con un poder centralizado económico y militar. Los poblados estaban amurallados, ubicados en zonas de fácil defensa. Su modelo político era la monarquía. Tenían una lengua común, con diversos alfabetos. Su religión Sigue leyendo

De la Crisis de 1808 al Absolutismo: Un Periodo Clave en la Historia de España

Antecedentes de la Crisis de 1808

La situación de crisis de 1808 se gesta por la alianza franco-española iniciada con **Godoy** como primer ministro de Carlos IV. La alianza con la Francia napoleónica provocó enfrentamientos con Inglaterra, como la **batalla de Trafalgar**, que significó una dura derrota para la armada franco-española. Poco después, en 1807, Napoleón y Godoy firmaron el **Tratado de Fontainebleau**, que permitía a las tropas napoleónicas cruzar España para conquistar Portugal, Sigue leyendo

España Democrática: Transición, Gobiernos y Transformaciones (1982-Actualidad)

Los Gobiernos Democráticos a Partir de 1982

Las elecciones generales de 1982 se consideran el punto final de la **transición democrática**. Destacan los siguientes aspectos:

  • El **PSOE** logró una victoria electoral arrolladora, obteniendo la primera mayoría absoluta de un partido político en la democracia española y permitiendo estabilizar y consolidar el Estado democrático.
  • La política de acuerdos y consenso fue sustituida por las decisiones de un solo partido: la hegemonía del PSOE fue Sigue leyendo

España Franquista: Política, Economía y Sociedad en la Posguerra (1939-1959)

La Dictadura Franquista (1939-1959): Aspectos Políticos, Sociales y Económicos

El régimen que surge tras la Guerra Civil es una dictadura personal. El nuevo estado autoritario se va organizando durante la guerra en la España dominada por el bando nacional. Las bases ideológicas del nuevo régimen serán: algunas doctrinas fascistas, el anticomunismo y el catolicismo.

Aspectos Políticos

El nuevo estado se configura como una dictadura personal. Franco es jefe de Estado, jefe de gobierno y generalísimo Sigue leyendo

La Gran Guerra: Causas, Conflictos Clave y Legado Histórico

Causas de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades entre las Grandes Potencias Europeas

Las tensiones previas al conflicto incluían:

  • Reivindicaciones francesas sobre Alsacia y Lorena.
  • Rivalidades económicas entre el Reino Unido y Alemania.
  • El expansionismo alemán, que generaba desconfianza en el Reino Unido debido a su política naval.

Formación de los Bloques Militares

En 1907, Europa ya estaba dividida en dos bloques opuestos:

  • La Triple Alianza: Formada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Sigue leyendo

Constitución de 1812 y Convenio de Vergara: Análisis Histórico y Consecuencias

Artículos Clave de la Constitución de 1812 y el Convenio de Vergara: Un Análisis Detallado

Este documento presenta un análisis de dos momentos cruciales en la historia de España: la Constitución de 1812 y el Convenio de Vergara. A través de la clasificación, análisis y comentario de estos textos, se busca comprender su contexto histórico, sus principios fundamentales y sus consecuencias a largo plazo.

La Constitución de 1812: Orígenes y Principios

Clasificación

La Constitución de 1812 Sigue leyendo