Archivo de la categoría: Historia

Resumen Completo de la Historia de España: Pueblos Prerromanos a Reyes Católicos

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta los Reyes Católicos

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos

Tartessos (VIII-VI a.C.) se ubicaba en Andalucía occidental. Su economía se basaba en la minería, la ganadería, la metalurgia del bronce y el comercio con fenicios y griegos. Los íberos se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Su economía se sustentaba en la agricultura, la ganadería y el comercio, Sigue leyendo

España Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera, II República y Guerra Civil

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

Causas del Golpe de Estado (1923)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona, con el apoyo del rey Alfonso XIII y de buena parte de la sociedad. Sus causas fueron:

  • Crisis del sistema de la Restauración y la monarquía parlamentaria.
  • Miedo al comunismo, tras la Revolución Rusa y la creación del PCE en 1921.
  • Influencia del fascismo italiano de Mussolini (1922).
  • Descontento Sigue leyendo

Historia Siglo XX: Desde la Gran Depresión hasta los Neopopulismos Latinoamericanos

La Gran Depresión y el Crac de 1929

En la primavera de 1929, la economía se encontraba en una situación delicada, con bruscas caídas y rápidas recuperaciones. Ante esta situación, la Reserva Federal se debatía entre alertar sobre los riesgos, subir los tipos de interés para frenar los créditos, o permanecer a la espera de que la situación no empeorase.

Desgraciadamente, la situación empeoró: el jueves 24 de octubre fue denominado Jueves Negro, pues las ventas de acciones se dispararon Sigue leyendo

Franquismo y Guerra Civil Española: Ideología, Desarrollo y Consecuencias

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico Europeo

El debate sobre el Franquismo se ha centrado en determinar si fue un sistema político totalitario o autoritario. Las similitudes con otros regímenes políticos europeos totalitarios de la década de 1930 han provocado que se identifique al franquismo con el fascismo o el nazismo, pero existen diferencias entre ellos. Para empezar, un régimen totalitario es un sistema ideológico revolucionario que propone un cambio radical de Sigue leyendo

Transformación Demográfica e Industrialización en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento moderado, pasando de 11 millones en 1800 a 18.6 millones en 1900. Este crecimiento, aunque significativo, fue menor en comparación con otros países europeos más desarrollados.

Hasta mediados del siglo XIX, se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por una **alta natalidad**, una **alta mortalidad** y un **bajo crecimiento vegetativo**. La mortalidad Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Crisis Colonial y el Desastre del 98

Contexto Histórico Internacional Durante la España de la Restauración

La temprana muerte de Alfonso XII, el 26 de noviembre de 1885, abrió paso a la regencia de Mª Cristina. Durante este periodo se consolidó el sistema canovista. La regencia tuvo que afrontar la primera gran crisis: la crisis del 98, que se identificó con las guerras de independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La política exterior de la Restauración se basó en el “recogimiento”. Así, España se mantuvo al margen Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Ideología, Economía y Política Internacional

Fundamentos del Régimen de Franco

Fundamentos Ideológicos

El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de ellas:

  • Influencia de fuentes ideológicas como la Falange y el pensamiento de su fundador Primo de Rivera.
  • Influencia religiosa de la Iglesia Católica y también del carlismo ultraconservador.
  • Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo (Italia y Alemania). El dictador copió la invención de un título personal Sigue leyendo

Sociedad, Economía y Conquista en la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico, Pueblos Prerromanos y Romanización

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

La sociedad y la economía en el Paleolítico eran más precarias que las del Neolítico. La sociedad se basaba en una economía depredadora, donde el ser humano se alimentaba de los recursos que encontraba mediante la caza y la recolección. Por ello, su economía permitía subsistir a pequeños grupos con población reducida (hordas), y al tener que buscar su alimento, practicaban el nomadismo. En cambio, el Neolítico se Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y el Rol de la Mujer

Inicios del Sindicalismo en España

El sindicalismo en España se desarrolló más tarde que en Europa debido a la menor industrialización. Los primeros movimientos surgieron en la industria textil catalana, motivados por la práctica de alargar las piezas de tela sin aumentar los salarios. En 1840, se fundó en Barcelona la “Sociedad de Tejedores”, el primer sindicato, con el objetivo de conseguir mejoras laborales y salariales, así como crear sociedades de “socorro mutuo”.

La expansión del obrerismo Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Etapas y Legado

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República surgió tras la abdicación del rey Alfonso XIII, debido a la creciente desafección hacia la monarquía tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la crisis económica y política que la acompañó. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron una victoria contundente a los partidos republicanos en las principales ciudades, lo que precipitó la proclamación de la República.

Etapas Sigue leyendo