Archivo de la categoría: Griego

Explorando el Teatro Romano: Géneros, Autores Clave y Representación Escénica

Tipos y Subgéneros del Teatro Romano

En principio, se distingue entre comedia y tragedia. En la tragedia se tratan temas relacionados con la mitología, cuyos protagonistas son dioses y héroes, y en los que el destino juega un papel importante; su tono es solemne y su lenguaje, elevado. La comedia abarca temas de la vida cotidiana, protagonizados por el hombre de la calle, lo que conlleva el uso de un lenguaje desenfadado y grosero. Más tarde, los romanos dieron el nombre de fábula a toda obra Sigue leyendo

Explorando la Literatura Antigua y Medieval: Épica, Drama y Lírica Clásica

Introducción a la Literatura Antigua

La Antigüedad abarca desde la aparición de la escritura (3500 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d.C.).

Rasgos de la Literatura Antigua

  • Recopilación de creencias religiosas
    • Mitos y leyendas con carácter sagrado y/o tradicional
  • Relatos orales que se recogen por escrito
  • Respuesta al deseo del hombre de explicar el mundo
  • Carácter moral: modelos de conducta (positiva o negativa)
  • Predominio de poemas épicos: héroe o héroes que defienden Sigue leyendo

Homero y la Épica Griega: Elementos Literarios y Argumentos de sus Obras Cumbres

Elementos Literarios Homéricos

  1. La forma de versificación propia del género épico es el hexámetro dactílico, cuya estructura típica sería la de un verso de seis pies.
  2. Se aprecia en los textos homéricos una clara dependencia de la poesía de transmisión oral en el uso de fórmulas. La narración homérica avanza solemne y majestuosa en el lento fluir del hexámetro épico, apoyada en la repetición de fórmulas. La dicción formular nos presenta reiteradamente a los personajes con epítetos: Sigue leyendo

Legado Literario Clásico: Épica, Teatro y Fábula en Grecia y Roma

Épica Griega: Homero y las Grandes Narrativas

La Ilíada y la Odisea son dos epopeyas griegas que se atribuyen a Homero. Ambas obras tienen el mismo tema de fondo: la Guerra de Troya. En la Ilíada se narran los últimos acontecimientos de dicha guerra, mientras que en la Odisea se cuenta el regreso de un capitán griego, Ulises. Homero escribió estos poemas en el siglo IX a.C., pero los hechos pudieron ocurrir tres siglos antes. Ambos están escritos en hexámetros griegos.

El Caballero Medieval: Ideal y Sociedad en la Edad Media

El Héroe Medieval: Ideal y Realidad

La literatura caballeresca medieval se caracteriza por narrar hechos y aventuras. Las peripecias de los caballeros se entrelazan con conceptos fundamentales como su Dios, el Destino y la Libertad.

Durante la Edad Media, el héroe épico pierde las características semidivinas propias de los héroes de la Antigüedad. Los héroes medievales son, ante todo, seres humanos, aunque conserven rasgos legendarios que los distinguen.

La figura del héroe medieval está intrínsecamente Sigue leyendo

Fábulas Clásicas: Enseñanzas Atemporales para la Vida

Fábulas Clásicas: Enseñanzas Atemporales

Los Pescadores

Unos pescadores, tras salir de pesca, y después de esforzarse mucho durante largo tiempo sin capturar nada, estaban fuertemente desanimados y se disponían a regresar. Pero, de repente, un atún, perseguido por unos peces enormes, saltó a su barco. Y ellos, tras cogerlo, regresaron con **satisfacción**.

La fábula muestra que muchas veces las cosas que no proporcionó la **técnica**, las **regaló el destino**.

La Zorra y las Uvas

Una zorra Sigue leyendo

Dominio Léxico: Desvelando Palabras Confusas en Español para una Comunicación Precisa

Precisión Léxica: Vocabulario Esencial para el Dominio del Español

Como su profesor de Griego, y por extensión, de la riqueza del lenguaje, les presento este compendio de términos que a menudo generan confusión. Dominar estas distinciones es fundamental para una comunicación clara y precisa. Presten especial atención a las palabras homófonas o parónimas, cuya correcta aplicación enriquece nuestro léxico.

Términos y sus Definiciones Clave

ACERBO
Áspero al gusto. Cruel, riguroso, desapacible. Sigue leyendo

La Evolución de Tomás: Un Viaje del Autoengaño al Compromiso en la Obra Dramática

La Evolución de Tomás: Del Contemplativo al Comprometido

Tomás: El Personaje Central y su Realidad Alterada

Tomás es el personaje central de la obra, hasta el punto de que no abandona nunca el escenario y tiene una participación importante en todo momento. La obra se inicia con Tomás solo en el escenario, pues le toca la limpieza mientras los demás han salido a dar su rutinario paseo. Su soledad es, con todo, relativa, ya que dialoga con el supuesto enfermo y con Berta. Incapaz de asumir el Sigue leyendo

La Poesía Épica Griega Clásica: Homero, Ilíada, Odisea y Hesíodo

Características de la Poesía Épica Griega

La poesía épica es un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario, cuyo comportamiento glorioso se convierte en un modelo de virtudes. Era poesía cantada por aedos o cantores profesionales con acompañamiento musical. Es poesía objetiva, pues el poeta actúa como mero narrador de hechos ajenos a él. La forma de esta poesía es el hexámetro dactílico. Consiste en la repetición seis Sigue leyendo

El Drama Griego Clásico: Tragedia y Comedia en Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes

El Drama Griego: Tragedia y Comedia

El drama logró tratar el tema de la condición humana, abarcando grandes ámbitos del ser humano, tanto individual como social.

La Tragedia Griega

Su esencia es el “conflicto y sufrimiento sagrados”. Son conflictos de conciencia, planteamientos “filosóficos” de la conducta. Su función social era una forma pública y estatal de enseñar al pueblo, sirviendo a los espectadores de aprendizaje y purificación.

La Comedia Griega

Sus temas incluyen la injusticia, la guerra, Sigue leyendo