Archivo de la categoría: Español

Descubre los Secretos de ‘El Quijote’: Ediciones, Intenciones y Estructura

Publicación y Ediciones

La primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, dedicada al Duque de Béjar, se publicó en Madrid en 1605 y tuvo una acogida sin precedentes. Diez años después, en 1615, apareció la segunda parte titulada El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, dedicada al Conde de Lemos.

En 1614, un tal Alonso Fernández de Avellaneda publicó una continuación titulada Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Apareció en Tarragona y, en Sigue leyendo

Géneros Periodísticos: Información, Opinión y Crónica

La principal finalidad de los textos periodísticos consiste en difundir información a los lectores u oyentes. Esta información puede presentarse de forma objetiva, como en el periodismo informativo, o de forma subjetiva, como en el periodismo de opinión. La información se transmite organizada en varios subgéneros: noticias, crónicas, entrevistas, reportajes y editoriales.

Subgéneros Periodísticos de Información

De los subgéneros periodísticos fundamentales, podemos observar los siguientes Sigue leyendo

El Asturiano: Diglosia, Identidad y Futuro de una Lengua en Conflicto

Consideración Social del Asturiano y su Situación de Diglosia

En la comunidad asturiana se da una situación de diglosia, manifestándose un desequilibrio en las situaciones comunicativas. Muchos hablantes mayores, sobre todo de zonas rurales y barrios periféricos urbanos, sintieron desde la escuela que su modalidad asturiana era sustituida por la castellana.

La consideración del asturiano como lengua por parte de los hablantes es desigual en los territorios de los que tenemos datos a través Sigue leyendo

Guía Práctica para el Análisis Textual: Claves y Técnicas

Guía Práctica para el Análisis Textual

  1. Introducción: Título del texto, autor (breve reseña, si es conocido) y fecha de publicación (si aparece).
  2. El texto desde el punto de vista comunicativo

    Emisor, receptor, canal, código.
  3. Intención, finalidad o propósito comunicativo

    Ligado a las funciones del lenguaje: representativa, conativa, expresiva, estética o literaria, metalingüística…
    • ¿Se informa de algo? ¿De qué?
    • ¿Se explica algo? ¿Qué?
    • ¿Se argumenta sobre algo y se intenta convencer Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Semánticas: Manual Práctico

Figuras Retóricas y Semánticas

1. Aliteración
Repetición de sonidos similares en palabras cercanas.
Ejemplo: “El suave susurro de las abejas soñolientas.”

2. Anadiplosis
Repetición de la última palabra de una frase al inicio de la siguiente.
Ejemplo: “El odio lleva al rencor, el rencor lleva al sufrimiento.”

3. Anáfora
Repetición de una o más palabras al inicio de versos o frases.
Ejemplo: “Corre, corre por los campos; corre, corre por los montes.”

4. Antítesis
Contraposición de ideas opuestas. Sigue leyendo

Desentrañando el Lenguaje: Dialectos, Español en Internet, Espanglish y Más

¿Cómo se distinguen las lenguas de los dialectos? No existe una referencia absoluta para hacerlo, ya que la diferencia responde en ocasiones a criterios sociológicos o políticos. Suelen considerarse motivos de entendimiento mutuo y comprensión, o de estudio, para considerar que los dialectos o variedades geográficas de una lengua como lenguas distintas. El español se considera una lengua frente a la variedad geográfica o dialecto de Andalucía, pero no podemos exponer razones gramaticales Sigue leyendo

Análisis del Espacio, Tiempo y Clases Sociales en ‘Los Santos Inocentes’ de Delibes

El Espacio en ‘Los Santos Inocentes’

Si bien no se especifica el lugar exacto donde transcurre la novela, podemos determinar que no sobrepasa los límites de Castilla, región en la que Delibes sitúa la mayoría de sus narraciones. La razón principal es el deseo de dibujar la realidad del latifundio, profundizando en su organización social. En la novela se nombra varias veces el cortijo, espacio más característico de otras regiones españolas como Andalucía y Extremadura. Por ciertos tópicos, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Características, Autores y Obras Clave

Características de la Literatura del Siglo XV

La literatura del siglo XV en España se encuentra en un período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Aunque persisten características medievales como la religiosidad y la intención didáctica, emergen elementos renacentistas, destacando el individualismo y la influencia del humanismo.

El Humanismo y su Influencia

El humanismo, un movimiento cultural y literario originado en Italia, se expandió por Europa, sentando las bases del antropocentrismo Sigue leyendo

Registro Idiomático, Modalidad Discursiva y Análisis Lingüístico de Textos

Registro Idiomático

Nos encontramos ante un texto escrito en castellano estándar, tal y como corresponde a los medios de comunicación que se dirigen a un público amplio, heterogéneo y geográficamente disperso. Desde el punto de vista diastrático y diafásico, se trata del registro idiomático culto y formal, es decir, aquel que se caracteriza por el uso correcto de la morfosintaxis, por un léxico amplio, variado y preciso y, finalmente, por una perfecta cohesión.

En primer lugar, el escrito Sigue leyendo

Dominio de la Gramática Española: Verbos, Funciones Semánticas y Recursos Retóricos

Verbos y sus Tipos

Verbos Transitivos e Intransitivos

Verbos transitivos: Necesitan un Complemento Directo (CD). Hay algo que se transfiere o pasa de un lugar a otro. Ejemplos: comprar, escribir, ver, llevar.

Verbos intransitivos: No llevan CD. Se dividen en dos tipos:

  • Inergativos: El sujeto es agente, por lo tanto, realiza la acción. Ejemplos: trabajar, caminar, patinar, luchar.
  • Inacusativos: El sujeto es paciente, por lo tanto, no realiza la acción. Ejemplos: nacer, crecer, llegar.

Funciones Semánticas Sigue leyendo