Fundamentos de la Epistemología y Teorías Clásicas del Conocimiento

Fundamentos de la Epistemología y el Proceso Cognitivo

1. Epistemología: Definición y Alcance

Disciplina filosófica que se encarga de la reflexión sobre los orígenes, validez y límites del conocimiento.

2. Esquema Básico del Conocimiento

El Conocimiento requiere de:

  • Sujeto: Persona con las cualidades necesarias para conocer.
  • Objeto: Todo aquello de lo que nos podemos dar cuenta.

3. Capacidades que Hacen Posible el Conocimiento

Sentidos y Razón.

4. Órganos de los Sentidos y sus Funciones

Los órganos de los sentidos se clasifican en:

  • Órganos externos: Oído, vista, olfato, gusto, cutáneo, mecánico, térmico y algésico (dolor).
  • Órganos internos: Ornético (visceral), cenestésico (posición corporal) y equilibrio.

5. Fases del Proceso de Sensación

  1. Excitación: Se produce por la acción de los estímulos sobre las terminaciones nerviosas de los órganos de los sentidos.
  2. Conducción: La excitación se convierte en corriente nerviosa que viaja al cerebro. Allí se descodifica y se envían órdenes a los órganos efectores.
  3. Respuesta: Los impulsos llegan a la corteza cerebral, de donde salen otros impulsos en forma de orden hacia los órganos efectores.

6. Organización de lo Percibido (Principios Gestálticos)

La mente organiza lo percibido siguiendo principios como:

  • Tamaño: Superficie pequeña (figura) y grande (fondo).
  • Simplicidad: La figura y el fondo se perciben de la forma más sencilla posible.
  • Envolvente y Envuelto: El envolvente actúa como fondo y el envuelto como figura.
  • Reversibilidad: A veces la estructura figura-fondo es reversible debido a ciertos factores.

Inteligencia, Conceptos y Razonamiento

7. Funciones de la Inteligencia Racional

  • Práctica: Capacidad de solucionar problemas para adaptarse al medio.
  • Teórica: Capacidad de crear signos abstractos y relacionarlos.

8. Evolución de la Inteligencia por Edad (Etapas de Piaget)

  1. Primera Infancia (0-3 años): Inteligencia práctica.
  2. Segunda Infancia (3-6 o 7 años): Inteligencia intuitiva.
  3. Tercera Infancia (6 o 7-12 años): Inteligencia lógico-concreta.
  4. Adolescencia (12-16 o 18 años): Inteligencia lógico-formal.

9. Concepto y sus Características

Representación mental de una cosa, que es universal y abstracta.

10. Tipos de Juicios y sus Características

Los juicios se clasifican en:

Según su Veracidad:

  • Verdaderos: El predicado conviene al sujeto. Ejemplo: Madrid es la capital de España.
  • Falsos: El predicado no conviene al sujeto. Ejemplo: Las águilas no son aves rapaces.

Según su Contenido:

  • Analíticos: El predicado se deriva coherentemente del sujeto. Ejemplo: El triángulo tiene tres ángulos.
  • Sintéticos: La veracidad se comprueba si el juicio ocurre o no en la realidad. Ejemplo: Los habitantes de Granada son europeos.

11. Diferencia entre Razonamiento Inductivo y Deductivo

  • Deductivo: Trata de deducir un juicio (conclusión) a través de otro denominado “premisa”.
  • Inductivo: Trata de obtener una explicación general de un tipo de fenómenos partiendo del estudio de otros del mismo tipo (de lo particular a lo general).

Teorías Filosóficas Clásicas sobre el Conocimiento

12. Los Sofistas y el Conocimiento

Los Sofistas no se orientaban al conocimiento puro; eran escépticos y afirmaban que solo caben opiniones, pues no existe una verdad absoluta.

13. Teoría Socrática del Conocimiento

Para Sócrates, el conocimiento se alcanza cuando se consigue una definición universal de algo. El proceso a seguir para ello es inductivo.

Este proceso se desarrolla en dos momentos del diálogo:

  1. Ironía Socrática: Al principio, Sócrates fingía ignorancia cuando le preguntaban sobre un concepto.
  2. Mayéutica: Cuando el interlocutor estaba en una situación sin salida, se le llevaba a buscar la verdad, que consistía en encontrar una definición universal sobre algo.

14. El Conocimiento para Platón

El conocimiento es la ciencia que se consigue mediante la razón, prescindiendo de los sentidos.

15. Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Para Aristóteles, el verdadero conocimiento es una obra del entendimiento, que consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios.

16. Comparación de las Teorías de Aristóteles y Platón

Para Platón, conocer supone darse cuenta de la esencia del objeto, por eso el conocimiento es de lo universal, de la forma. Para Aristóteles, la forma se halla en la sustancia, por lo que, para poder captar la forma, es necesario haber captado la sustancia a través de la sensibilidad.

Perspectivas Modernas y Contemporáneas

17. La Duda Metódica Cartesiana

Descartes negaba el valor de los sentidos, ya que muchas veces estos nos engañan. Desarrolló la duda metódica buscando una primera certeza de la que no se pudiese dudar. La duda es el camino para alcanzar esta verdad indubitable (el Cogito).

18. Origen y Límite según el Empirismo

Según el empirismo, la experiencia es el origen y el límite del conocimiento humano. El empirismo radical nos conduce al escepticismo.

19. Esquema de la Teoría de Kant (Idealismo Trascendental)

El Idealismo Trascendental se basa en:

  • Sensibilidad: Recibe impresiones sensibles y las convierte en fenómenos.
  • Razón: Hace posible la experiencia.

Ambas operan mediante “Formas a priori”.

20. Afirmación: “Todo lo racional es real”

Significa que todo lo que se manifiesta a través de la razón es real, ya que puede ser realidad sensible o afectiva.

21. Forma de Alcanzar Verdades Firmes y Seguras (Positivismo)

Según los positivistas, se alcanzan mediante el uso adecuado del método inductivo, pero esto nunca conduce a la certeza absoluta.

22. Punto de Vista de Karl Popper

Popper sostiene que las verdades absolutas son utópicas, por lo que no hay ciencia verdadera, solo opiniones. Por ello, las teorías y las leyes son provisionales hasta que aparezca otra que las sustituya. Además, los enunciados universales no se pueden verificar porque no se pueden comprobar todas las posibilidades (principio de falsabilidad).