La Generación del 27 y la Edad de Plata
La Generación del 27 se enmarca en un periodo convulso, conocido como la Edad de Plata (1918-1939), marcado por la Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y la Guerra Civil española. Este grupo de poetas comparte una serie de rasgos distintivos:
- Tienen una edad próxima y un talante liberal, progresista y laico.
- Recibieron una educación similar, influenciada por el modelo de la Institución Libre de Enseñanza.
- Mantuvieron estrechas relaciones, fortalecidas por la convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Colaboraron en las mismas revistas, destacando La Gaceta Literaria y La Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset.
- Fueron unidos por la conmemoración de la muerte de Góngora en 1927 y la recopilación de su producción en antologías, como Poesía española. Antología de Gerardo Diego.
Raíces e Influencias Literarias
Las raíces literarias de los escritores del 27 se encuentran en:
- Maestros modernos: Miguel de Unamuno y Antonio Machado.
- Impulsores del arte nuevo: Ramón Gómez de la Serna (impulsor del Vanguardismo), Ortega y Gasset (con la teoría de la naturaleza del arte nuevo en La deshumanización del arte) y Juan Ramón Jiménez (con la poesía pura).
- Maestros clásicos: Góngora y Bécquer.
Principales Poetas de la Generación del 27
- Gerardo Diego
- Tiene una amplia producción, alternando la poesía clásica y la vanguardista. Fue impulsor del Ultraísmo, pero evolucionó al Creacionismo. Destacan: Imágenes y Manual de Espumas.
- Jorge Guillén
- En sus obras mantiene la unidad temática cerrada en su visión del mundo y del universo. Condensa la poesía pura con Cántico y Clamor.
- Rafael Alberti
- Comienza con poesía popular y tradicional (Marinero en tierra), evoluciona a una poesía vanguardista con rasgos ultraístas (Cal y canto) y surrealista (Sobre los ángeles). Desde el exilio escribió poesía social y política (Entre el clavel y la espada).
- Vicente Aleixandre
- Obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Desarrolló una poesía surrealista, destacando Espadas como labios, La destrucción o el amor y Sombras del paraíso, en las que el amor conduce al dolor o a la muerte.
- Federico García Lorca
- Desarrolla una etapa neopopularista con Poema del cante jondo y el profundamente humano Romancero gitano. Su segunda etapa fue surrealista con Poeta en Nueva York y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Fue asesinado durante la Guerra Civil.
- Pedro Salinas
- Desarrolla tres etapas: la primera con Fábulas y signo; la segunda, neorromántica, con La voz a ti debida y Razón de amor; y la tercera con El contemplado.
- Luis Cernuda
- Su obra presenta una vertiente neorromántica en la que expresa frustración por el desajuste entre la realidad y el deseo. Evolucionó a las vanguardias con Los placeres prohibidos, donde reivindica su derecho a gozar de un amor que los convencionalismos sociales no aceptan, y Donde habite el olvido.
- Dámaso Alonso
- Desarrolla una importante labor como filólogo. Su obra se divide en dos etapas separadas por la Guerra Civil: la primera de poesía pura (Poemas puros. Poemas de la ciudad.) y la segunda de poesía desarraigada (Hijos de la ira).
- Miguel Hernández
- Considerado epígono de la Generación del 27. Desarrolla una etapa vanguardista (Perito en lunas), evoluciona a una poesía humanizada (El rayo que no cesa) y, finalmente, escribió poesía social (Viento del pueblo).
Las Vanguardias Artísticas
Las vanguardias son movimientos que se extendieron en el primer tercio del siglo XX, desde Francia y Alemania a todo el mundo occidental, afectando a todas las manifestaciones artísticas. Se caracterizan por la ruptura con la tradición y la búsqueda de nuevas formas de expresión.
Principales Movimientos Vanguardistas
- El Cubismo: Iniciado por Picasso y adaptado a la literatura por Guillaume Apollinaire con sus Caligramas.
- El Futurismo: Fundado por Marinetti, quien propulsó la destrucción de la sintaxis y la libertad de las palabras en la poesía.
- El Expresionismo: Originario de Alemania, influye en el teatro español, especialmente en el Esperpento de Valle-Inclán.
- El Creacionismo: Creado por Vicente Huidobro, autor de Altazor.
- El Dadaísmo: Creado por Tzara, parte de la inutilidad del arte y la cultura tradicional.
- El Ultraísmo: Impulsado por Guillermo de la Torre con Hélices.
- El Surrealismo: Liderado por André Bretón, considerado el más importante. Se influenció por Freud y reivindicó el subconsciente. Influyó en artistas como Dalí y en poetas del 27 como Rafael Alberti (Sobre los Ángeles), Lorca (Poeta en Nueva York) y Luis Cernuda (Los placeres prohibidos).
En España, Ramón Gómez de la Serna potenció la entrada de las vanguardias a través de sus tertulias y la publicación de la revista Prometeo.
El Novecentismo o Generación de 1914
El Novecentismo es un grupo de escritores que muestran una preocupación por la regeneración española, desde una actitud minoritaria e intelectual. Los autores están ligados a la Institución Libre de Enseñanza y comparten las siguientes características:
- Tienen formación universitaria.
- Poseen un espíritu científico frente al irracionalismo subjetivista.
- Ven con optimismo el porvenir de España.
- Tienen vocación europeísta y un talante liberal.
Ortega y Gasset: El Ensayo y la Estética
El Novecentismo cultivó el ensayo, siendo Ortega y Gasset el más destacado. Fundó la Liga para la Educación Política, la Revista Española y la Revista de Occidente. Su obra se divide en:
- Temas filosóficos: Destaca Meditaciones del Quijote, donde formuló la doctrina del raciovitalismo.
- Temas estéticos: Destaca La deshumanización del arte, donde defiende que el arte nuevo debe ser elitista y huir de la realidad. En Ideas sobre la novela, defiende la nueva novela como un género intelectual.
- Temas sociológicos: Destacan La España invertebrada (donde expone que España padece el mal del particularismo) y La rebelión de las masas (donde expone que la crisis se debe a la individualidad).
- Temas psicológicos y misceláneos: Destaca El espectador, formado por textos breves sobre asuntos diversos.
Poesía y Novela Novecentista
- Poesía: Destaca Juan Ramón Jiménez con Diario de un poeta recién casado, obra que supera el Modernismo y culmina en la poesía pura. Este ideal de pureza se logra en Eternidades, donde su poesía se identifica con la belleza y la eternidad. En su tercera época, destacan sus obras del exilio, como Animal de fondo.
- Novela: Cultivaron este género continuadores del Modernismo. Destaca Gabriel Miró con Los cereales del cementerio, y Pérez de Ayala, que combina el simbolismo con la actitud intelectual novecentista, destacando A.M.D.G (de carácter autobiográfico) y Troteras y danzaderas.
El Novecentismo y las Vanguardias, a pesar de la rapidez con la que se desarrollaron, han dejado una importante huella en la literatura posterior.
El Teatro Español Anterior a la Generación del 27
Teatro Comercial
El teatro comercial gozaba del favor del público y se dividía en tres géneros principales:
- Teatro Poético: Resurge en la primera década del siglo XX. Es un teatro en verso vinculado a la estética modernista y al drama romántico. Destacan Eduardo Marquina (autor de dramas históricos como Las hijas del Cid) y Francisco Villaespesa.
- Teatro Cómico: Integrado por el sainete, la tragicomedia grotesca y el astracán.
- Sainete: Pieza breve sin intención crítica, con personajes esquemáticos y juegos de palabras. Destacan Carlos Arniches (observador del costumbrismo madrileño, con El santo de la Isidra) y los hermanos Álvarez Quintero (que recrearon el tipismo andaluz).
- Tragicomedia Grotesca: La comicidad surge de situaciones dramáticas y personajes ridículos, lo que conlleva una denuncia de las lacras sociales. La obra más representativa es La señorita de Trevélez de Carlos Arniches, y también destaca Los Caciques.
- Astracán: Alcanzó gran éxito y fue creado por Pedro Muñoz Seca. Se trata de obras cómicas descabelladas. Su pieza más conocida es La venganza de don Mendo.
- Comedia Burguesa: Teatro realista que se transmite a través de personajes refinados y cultos. El dramaturgo censura los vicios de la clase dominante, los prejuicios y los convencionalismos sociales. La figura más destacada es Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura, con obras como El nido ajeno, Los intereses creados (una farsa considerada obra maestra) y La Malquerida (género rural).
Teatro de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno: Su experiencia teatral resultó un fracaso. Concibe el teatro como poesía dramática, entendida como desnudez. El resultado es la creación de dramas esquemáticos, con menos intriga, diálogos densos y personajes que no dialogan. Destaca Fedra.
- Azorín: Partidario de una renovación, aboga por un teatro antirrealista que incorpore el mundo interior. Su obra más importante es Lo invisible.
Teatro Vanguardista: Valle-Inclán
Valle-Inclán fue un innovador del teatro español y rechazó el realismo burgués. Su producción se divide en ciclos:
- El ciclo mítico: Lo forman Comedias bárbaras (situadas en una Galicia intemporal y arcaica) y Divinas palabras (una tragicomedia rural donde las pasiones se mezclan en un mundo de miseria y crueldad).
- El ciclo de la farsa: Compone La Marquesa Rosalinda. En esta etapa, el autor contrapone lo sentimental y lo grotesco para afrontar la realidad.
- El ciclo del Esperpento: Sigue la tradición española representada por Quevedo o Goya. Intenta una deformación sistemática de la realidad para ofrecer su imagen grotesca. Este ciclo se inicia con Luces de bohemia, y después escribe Martes de Carnaval, que reúne tres esperpentos, como La hija del capitán.
Teatro de la Generación del 27
Pedro Salinas y Rafael Alberti contribuyen a la renovación de la escena española, pero fue Federico García Lorca quien logró niveles inigualables de calidad artística. Su teatro se divide en tres etapas:
- Teatro modernista en verso: El Maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.
- Búsqueda de nuevas formas: Cultiva las farsas para guiñol (Retablillo de don Cristóbal) y las farsas para personas (La zapatera prodigiosa).
- Obras de madurez (Tragedias rurales): Destacan Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
En conclusión, esta etapa estuvo marcada por la Guerra Civil y nos dejó grandes autores teatrales, como Federico García Lorca y Valle-Inclán.
Novelas Clave del Siglo XX
El árbol de la ciencia (Pío Baroja)
El árbol de la ciencia (1911) pertenece a la trilogía de La Raza y es considerada la mejor obra de Pío Baroja. El autor presenta la realidad con pesimismo existencial, exponiendo los conflictos españoles de la época junto a la desorientación por el Desastre del 98.
- Protagonista: Andrés Hurtado, estudiante de medicina.
- Estructura: Se divide en dos partes separadas por un diálogo filosófico entre Andrés y su tío Iturrioz, donde se exponen las características del pesimismo existencial.
- Estilo: Sencillo, con un gusto nervioso y gran gusto por el párrafo libre. Baroja anticipa los temas de las corrientes existenciales.
La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)
La familia de Pascual Duarte fue publicada en 1942 en Burgos, en la posguerra, bajo la dictadura de Franco. La obra se caracteriza por el tremendismo.
- Contexto: Ambiente de marginación, dolor e incultura, en un periodo de aislamiento internacional.
- Protagonista: Pascual Duarte, un personaje sin habilidades sociales que solo conoce la violencia como recurso para solucionar problemas.
- Trama: La novela narra la confesión de Pascual Duarte, escrita por él mismo mientras estuvo en prisión. El manuscrito fue enseñado a Joaquín Barrera, y su muerte hizo que el escrito fuera a parar a otro lugar.
- Estilo: Camilo José Cela utilizó frases populares, ironía y refranes. Se considera una de las mejores novelas del siglo XX.
Conceptos Gramaticales y Semánticos
Oraciones Adverbiales
Las oraciones adverbiales pueden ser:
- Propias: Pueden sustituirse por un adverbio.
- De lugar: «donde» (sustituible por «allí» o «aquí»).
- De tiempo: «cuando» (sustituible por «luego»).
- De modo: «como» (sustituible por «así»).
- Impropias: No pueden sustituirse por un adverbio.
- Causales: «ya que, porque».
- Concesivas: «aunque, a pesar de que».
- Consecutivas: «tal… que, tanto… que».
- Comparativas: «menos que, tan como».
- Condicionales: «si, como».
- Finales: «para que, con el fin de».
Relaciones Semánticas
- Homonimia: Relación en la que dos palabras se pronuncian o se escriben igual, pero su significado y su etimología son distintas.
- Monosemia (Error en el original): Relación en la cual una palabra tiene un único significado, propia del lenguaje científico y técnico.
- Polisemia: Relación en la que a un significante le corresponden varios significados; el contexto determina el significado que puede adquirir la palabra.
- Sinonimia: Relación existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado.
- Antonimia: Relación consistente en la oposición de significados entre las palabras.
Características del Comentario Humanístico
El comentario humanístico presenta rasgos lingüísticos específicos que reflejan la subjetividad y la valoración del autor:
- Verbos: Uso de la primera persona del singular («yo creo») o la primera persona del plural («plural de modestia o sociativo»).
- Pronombres: «yo», «nosotros».
- Determinantes posesivos: «mi», «nuestro».
- Léxico connotativo: Palabras con significantes de carácter afectivo.
- Léxico valorativo: Sustantivos ponderativos («alegría» o «muerte»), adverbios modalizadores («afortunadamente»), prefijos y sufijación.
- Tipografía: Uso de negrita y signos de puntuación para enfatizar.
- Voluntad de estilo: Uso de imágenes y figuras literarias.
- Articulación de ideas: Uso de conectores lógicos.
- Tendencia de abstracción: Uso de sustantivos abstractos.
- Carácter dialogal: Fórmulas interrogativas, afirmaciones con respuesta implícita al receptor.
Conclusión
Tipo de texto: Es un texto argumentativo humanístico con estructura [Falta completar la estructura en el original].