Panorama de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez

Entre 1910 y 1936 se produjo el relevo de los **modernistas** y **noventayochistas**. Sucedieron diversos movimientos que coincidieron en modernizar el pensamiento y el arte. Estos fueron el **Novecentismo**, las **Vanguardias** y la **Generación del 27**.

En 1910, surgió un grupo de jóvenes intelectuales que rechazó el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoció como **novecentistas** y como **Generación del 14**. Sus componentes fueron intelectuales liberales, pensadores y ensayistas que pretendieron modernizar la sociedad.

El auge del **Novecentismo** se dio en los años 20 y declinó en los 30. Sus características principales fueron:

  • Intelectualismo: Mantuvo el sentido del orden, de la racionalidad y defendió la disciplina en el trabajo intelectual.
  • Europeísmo: Desearon relacionarse con las culturas europeas y criticaron el tradicionalismo y las ambigüedades casticistas. La reflexión sobre la sociedad española se planteó desde una perspectiva serena.
  • Presencia en la vida cultural y política: Aprovecharon los resortes del poder para influir en la sociedad. Defendieron la necesidad de una **minoría culta**, de ahí la importancia que concedieron a la **alta cultura**, a la **investigación científica** y al **arte minoritario**.
  • Ideal universalista y preferencia por la cultura urbana: Se opuso al ruralismo noventayochista y al localismo decimonónico.
  • Esteticismo: Creyeron en el distanciamiento entre el arte y la vida. El **arte puro** rechazó el sentimentalismo y el realismo, considerándolos impurezas que contaminaban lo estético.
  • Preocupación formal: Se buscó la **obra bien hecha** en todos los ámbitos y el **arte minoritario e intelectual**.

La Narrativa del Novecentismo

Los escritores de este grupo pretendieron ser una **minoría ilustrada** sin vocación popular. Persiguieron el **arte por el arte**, sin ninguna función social, alejado del sentimiento; pretendieron reflexionar sobre la **inteligencia creadora del hombre**. Fue un arte que se caracterizó por el **antirrealismo**, el **antiromanticismo** y el **anti-noventayochismo**. Fueron escritores cosmopolitas, con una sólida formación universitaria que defendieron la **pureza formal y estilística** de sus obras.

Los principales representantes fueron **Gabriel Miró** y **Ramón Pérez de Ayala**. En cuanto al primero, en sus obras se observó la **prioridad de la forma sobre el contenido**. En cuanto al segundo, se caracterizó por su **intelectualismo**, **lirismo** y **reflexión**.

La Lírica del Novecentismo

La **lírica novecentista** representó el fin del **Modernismo**. Rechazó lo romántico y sentimental y aspiró a una **perfección** que fuera fruto de la **inteligencia**.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva) en 1881. Su padre le obligó a matricularse en Derecho en la Universidad de Sevilla. En 1911, asistió a la **Residencia de Estudiantes**, vinculada a la **Institución Libre de Enseñanza**. El poeta entendió la escritura como una **búsqueda constante de belleza y perfección**. Por otra parte, concibió la poesía como una **forma de conocimiento**, como un medio para analizar y entender la realidad. Algunas de sus obras fundamentales son Diario de un recién casado o Dios deseado y deseante.

Su obra se puede dividir en tres etapas:

  • 1. Etapa sensitiva (1900-1916): Son sus inicios. Se percibe la influencia del **Romanticismo** y el **Simbolismo**. Juan Ramón Jiménez comenzó a depurar su poesía, dirigiéndola hacia la búsqueda de la **belleza total** y uniéndola con una confusa forma de espiritualidad. Obras destacadas: Soledades, La soledad sonora.
  • 2. Etapa intelectual (1916-1936): Obras esenciales: Diario de un recién casado, Eternidades, entre otras. Supuso la incorporación del **verso libre** a la poesía castellana, entre otras muchas innovaciones.
  • 3. Etapa suficiente (1936-1958): Obras de esta época son: Dios deseado y deseante, Tiempo, etc. Juan Ramón celebra la creación de un nuevo universo poético y siente que su obra trascenderá la muerte.

Vanguardia y Generación del 27

Desde principios del siglo XX, los movimientos de **Vanguardia** comenzaron a revolucionar el panorama artístico occidental. Todos estos movimientos partieron de la idea de **innovación** y **ruptura** que surgió con el **Simbolismo** y el **Parnasianismo**. Así, frente a los retos y avances de la sociedad de su tiempo, propusieron nuevas formas de entender la cultura y la creación estética:

  • Los adelantos científicos pusieron de manifiesto las limitaciones del hombre y la inestabilidad del mundo. Surgieron filosofías que rechazaban la existencia de Dios y afirmaban la dimensión soberana del hombre.
  • El motor de todas las vanguardias fue el **afán de originalidad**, la voluntad de crear un arte nuevo capaz de reflejar el espíritu de la época.
  • Todas las vanguardias compartieron la intención de **romper con lo anterior**, el afán de originalidad, la promulgación de **manifiestos**, la incitación al **escándalo** y el **sentido lúdico del arte**.

El Surrealismo

Dentro de los movimientos de vanguardia, el **Surrealismo** fue el que más influyó y perduró. Los surrealistas pretendieron crear un arte nuevo que tuviera continuidad, diferente de los demás movimientos de vanguardia. Para ello, propusieron adentrarse en el mundo **subconsciente** y de los **sueños**, donde, según ellos, se encontraba el funcionamiento real del pensamiento. Fue un movimiento muy influido por las teorías de **Sigmund Freud**: el hombre, para expresarse en libertad, debía alejarse del control ejercido por la razón, evitando cualquier preocupación ética o moral. Para ello, propusieron una técnica novedosa: la **escritura automática**, que consistía en escribir rápidamente, sin tema preconcebido. Así, los textos están llenos de **imágenes** que no pueden explicarse mediante la lógica, ya que son asociaciones libres de conceptos, ideas o términos que el autor utiliza para transmitir la idea o los sentimientos que le embargan. Por ello, no se debe intentar explicar todas las **metáforas** o las imágenes, sino comprender qué sugieren o qué connotan.

La Generación del 27

De una síntesis entre la **innovación vanguardista** y el **amor por la tradición** surgió la **Generación del 27**. Este grupo poético lo formaron **Pedro Salinas**, **Jorge Guillén**, **Gerardo Diego**, **Dámaso Alonso**, **Vicente Aleixandre**, **Federico García Lorca**, **Luis Cernuda**, **Rafael Alberti** y **Emilio Prados**.

Los poetas del 27 concibieron la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; en consecuencia, se dedicaron intensamente a su labor, buscando siempre la **perfección formal y conceptual**. Por eso, **Góngora** fue el modelo común, sobre todo en sus comienzos. Emplearon tanto **formas métricas tradicionales** como otras innovadoras, especialmente el **verso libre**. Estos autores, por lo general, evolucionaron desde una **poesía pura**, vital e idealista, hacia una **poesía social y comprometida**, sobre todo a partir de la llegada de la República.

Como grupo, presentaron una serie de vínculos y afinidades: convivieron en la **Residencia de Estudiantes de Madrid** y compartieron lecturas y amistad. En cuanto a su ideología, casi todos defendieron la **República**, aunque con diferentes matices. También compartieron una visión crítica y progresista de la sociedad. Por lo que respecta a la estética, incorporaron los **avances vanguardistas** sin negar la **tradición castellana**. Llevaron a cabo una profunda **renovación de la métrica y el estilo**, sin renunciar a la musicalidad. Sus referentes principales fueron **Juan Ramón Jiménez**, **Rubén Darío**, **Ramón Gómez de la Serna** y la propia tradición castellana.

Evolución de la Generación del 27

  • Hasta 1930: Se notó la mayor influencia de la **tradición castellana** y la búsqueda de la **belleza formal**, especialmente en la **poesía pura**.
  • Años anteriores a la Guerra Civil: Irrumpió con fuerza el **compromiso político**, el conflicto **libertad-opresión** y la defensa de los **valores republicanos**.
  • Tras la Guerra Civil: El grupo se dispersó, por lo que cada uno de ellos siguió un camino estético diferente. **Lorca** murió fusilado; **Guillén**, **Salinas**, **Alberti**, **Cernuda** y **Prados** tuvieron que exiliarse; **Gerardo Diego**, **Dámaso Alonso** y **Vicente Aleixandre** permanecieron en España.

Federico García Lorca

Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. En Granada estudió música, Derecho y Letras, y prosiguió sus estudios en Madrid. Vivió en la **Residencia de Estudiantes**, donde forjó amistades con poetas y artistas, lo que contribuyó a su posterior reconocimiento. En 1936, fue asesinado.

Lorca ofreció una doble faz: por un lado, **vitalidad y simpatía**; por otro, **frustración**, íntimo malestar y **dolor de vivir**. Reflejó en sus obras un elemento central: el **destino trágico**, la **imposibilidad de realizarse**, la **frustración** y la **muerte**. Es uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX. Desarrolló el enfrentamiento entre la **libertad** y la **autoridad**. El **instinto**, la **naturaleza** y el **deseo** se oponen a la moral y las convenciones sociales, y de ese conflicto nace la **tragedia**.

Desarrolló dos tendencias: por un lado, la **vocación popular**, que le llevó a dirigir sus versos a la mayoría y a elegir, por tanto, **formas estróficas tradicionales** como los **romances**; por otra parte, la **innovación y la vanguardia**, resultado de su contacto con el **Surrealismo**. Estas dos tendencias son apreciables en sus libros: los primeros supusieron una fusión de lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura. De esta época son sus libros: Poema del cante jondo y Romancero gitano, ambas obras de ambientación andaluza con elementos oníricos y mezcla de tradición y surrealismo. Más tarde compuso Poeta en Nueva York, obra plenamente surrealista donde aborda la temática de los personajes marginados a través de **versos libres** y una **estética vanguardista**. Por último, destacan Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro.

García Lorca representa una de las cimas de nuestro **teatro moderno**. La obra de Lorca supuso un intento constante de **depuración**, de búsqueda del restablecimiento de la **pureza original de la palabra evocadora y connotativa**, alejada del servicio utilitario pero sin olvidar su función comunicativa. En este sentido, toda su obra es **lírica**; incluso cuando no está escrita en verso, el lenguaje es poético, cargado de **símbolos**, **figuras retóricas** y **musicalidad**.

Lorca partió de tres principios: **depurar el teatro poético**, **incorporar las tendencias vanguardistas europeas** y **acercar el teatro al pueblo**; así concibió el teatro como “**poesía puesta en pie**”. En el teatro lorquiano, la **mujer** es la protagonista principal, representando el **ansia de libertad** en una sociedad patriarcal y machista, marcada por un **destino trágico**. Las obras representan la **tragedia** de toda persona condenada a la **frustración** en sus deseos más íntimos y a la **marginación**. En definitiva, el tema de la **frustración** es una constante en el teatro de Lorca: el amor frustrado en Bodas de sangre; la maternidad frustrada en Yerma; y el amor y la libertad frustrados en La casa de Bernarda Alba.

Rafael Alberti

Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). En 1917 se trasladó a Madrid con su familia. En la **Residencia de Estudiantes** conoció a **Lorca**, **Dalí** y **Buñuel**. Tuvo que exiliarse a Buenos Aires; después, en 1963, a Roma, y en 1977 regresó a España.

En su obra se observa una **variedad de temas y estilos**, un dominio de la técnica y una enorme fecundidad. Reunió lo tradicional y lo vanguardista, y escribió poesía, prosa y teatro. Se inició en la **poesía neopopularista** con métrica tradicional con sus obras Marinero en tierra y El alba del alhelí. Le siguió una **etapa gongorina** (Cal y Canto) y una **etapa surrealista** con Sobre los ángeles, el cual constituye un libro único en la producción de Alberti y una de las cumbres españolas del Surrealismo. Con la llegada de la **República** y la **Guerra Civil**, Alberti escribió poesía más comprometida social y políticamente. Son libros de esta época: Un fantasma recorre Europa y De un momento a otro. En el exilio no dejó de escribir: Entre el clavel y la espada. En esta etapa predominó el tema del **exilio**, la **añoranza de la patria** y el **mundo de la infancia**.

La Literatura Española (1940-1975)

La Lírica de la Posguerra (1939-1975)

Los Primeros Años

El primer grupo de poetas que encontramos es la llamada **Generación del 36**, cuyos integrantes principales fueron **Luis Rosales**, **Leopoldo Panero**, **Dionisio Ridruejo** y **Miguel Hernández**. Al principio, se apreció una **tendencia religiosa**: los autores buscaron una respuesta al conflicto existencial lejos de las ideologías. Con la Guerra Civil, este grupo se dividió en **republicanos** y **nacionales**.

La poesía de la primera posguerra estuvo fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra, los poetas buscaron respuestas. Con posterioridad, estos poetas volvieron los ojos hacia los demás y desearon convertirse en la voz de la mayoría: surgió la **poesía social**.

Dámaso Alonso dividió a los poetas de la posguerra en dos corrientes principales:

  • 1. **Poesía arraigada**: Fue la de los vencedores, quienes exaltaron el nuevo régimen y celebraron la victoria. Poetas arraigados fueron **Luis Rosales**, **Leopoldo Panero** y **Dionisio Ridruejo**. Buscaron una **poesía pura y nacional**.
  • 2. **Poesía desarraigada**: Fue la poesía de los perdedores, quienes sintieron que el futuro de España había sido destruido. Integrantes de esta poesía fueron el propio **Dámaso Alonso**, **Vicente Aleixandre** y **José María Valverde**.

Poesía Espiritual y Poesía Social

La primera poesía de posguerra se caracterizó por un **tono individualista**. Los poetas alzaron sus ojos a Dios para pedirle explicaciones acerca de lo que observaban a su alrededor.

Los dos autores más representativos fueron **Gabriel Celaya** y **Blas de Otero**. La **poesía social** evitó los problemas íntimos e individuales para centrarse en lo colectivo. Pretendió crear una **poesía clara**, que empleó rasgos coloquiales en su afán de claridad.

La Generación de los 50

A mediados del siglo XX, irrumpió en el panorama literario un nuevo grupo de poetas que se apartó de la poesía social. La poesía volvió a preocuparse por el **Hombre**; se trató de una **poesía inconformista y escéptica** que se centró en lo cotidiano y recuperó el **intimismo**. Algunos poetas destacados fueron **Antonio Gamoneda**, **Francisco Brines**, entre otros.

La Generación del 68: Los Novísimos

Este grupo lo formaron **Manuel Vázquez Montalbán**, **Antonio Martínez Sarrión**, **Vicente Molina Foix**, entre otros. Esta fue la primera generación de poetas nacidos después de la Guerra Civil. Los **Novísimos** aportaron una nueva sensibilidad basada en una incipiente **sociedad de consumo** que nació con las mejoras económicas.