Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española del Siglo XX
En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro: una época caracterizada por el hambre, la pobreza, la represión, el silencio y el terror de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. En España, los tres años de guerra civil habían provocado el exilio de gran parte de los intelectuales que habían apoyado la República. A su vez, el triunfo definitivo de las fuerzas franquistas sumió al país en un régimen de terror y ejecuciones que ha hecho que España siga siendo, a día de hoy, el segundo país del mundo por número de personas desaparecidas. El dictador impuso un régimen fascista sostenido por el ejército con la connivencia de la Iglesia Católica, acabó con la libertad de prensa y forzó el exilio y el silencio de miles de intelectuales, profesores, escritores… lo cual produjo una terrible ruptura de la vida cultural del país, que había florecido previamente.
La Guerra Civil provocó un trauma colectivo y supuso una ruptura brutal entre el esplendor cultural del primer tercio del siglo y la ruina posterior. A su vez, la censura franquista, el aislamiento internacional, la represión política y la ausencia de libertades esquilmaron la cultura española. Los escritores afectos a la dictadura cantaron las pasadas glorias imperiales y mostraron una imagen edulcorada de España.
Los años 60 fueron los del desarrollismo y, gracias al turismo y a la emigración, España se abrió a nuevas influencias y costumbres y comenzó a recibir de nuevo noticias del extranjero.
La muerte del dictador desencadenó un proceso de democratización que, pese a las dificultades, convocó las primeras elecciones democráticas desde la guerra y promulgó la vigente Constitución. Además, se produjo la recuperación para el público español de gran cantidad de obras que habían sido prohibidas durante el franquismo.
La Novela de Posguerra: Realismo y Tremendismo (Años 40 y 50)
El triunfo del régimen totalitario de Franco en 1939 tuvo, entre otras consecuencias, la ruptura cultural de carácter liberal progresista y el aislamiento de Europa. La novela de las primeras décadas de posguerra sufrió las consecuencias, como la interrupción de la publicación de traducciones de obras extranjeras. A su vez, la simplicidad de formas narrativas y la cruda realidad que vivía el país se observa en obras como: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
Características del Realismo Social
- Limitación de la presencia del narrador.
- Protagonismo de la situación y del contexto.
- Comportamiento justificado de los personajes por las circunstancias sociales y políticas que los rodean.
- El personaje que funciona como arquetipo.
- Condensación espacio-temporal.
Autores y Obras Destacadas de la Primera Posguerra
Camilo José Cela
Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura, es un personaje polémico que gozó de gran popularidad desde su primera novela, La familia de Pascual Duarte. En esta obra, representante del tremendismo, aparece su visión negativa de los seres humanos (asesinato, sexo…). Sin abandonar su visión pesimista radical, evolucionó a formas narrativas más complejas en las que destaca La colmena, novela colectiva en la que los personajes se entrecruzan y malviven en una miseria moral y material en el Madrid de la época.
Carmen Laforet
Aunque nacida en Barcelona, la infancia y adolescencia de Carmen Laforet transcurrieron en Las Palmas de Gran Canaria, de donde regresó para estudiar Filosofía y Letras. Con esta experiencia escribió Nada, cuya protagonista es una joven que llega a Barcelona para estudiar en la universidad, pero el choque con el falso mundo universitario la lleva a una crisis existencial que refleja el estado de ánimo de muchos jóvenes.
Miguel Delibes
La sombra del ciprés es alargada, primera novela de Miguel Delibes, está dominada por la angustia existencial y la obsesión por la muerte. A su vez, escribió Los santos inocentes, duro retrato de la explotación de una humilde familia campesina por parte de los terratenientes. Con esta última, critica los prejuicios burgueses y la mentalidad tradicional de la clase media, e incorporando procedimientos narrativos como el monólogo interior y el empleo de la lengua coloquial.
Otros Autores Relevantes
Otro autor importante sería Gonzalo Torrente Ballester con su trilogía Los gozos y las sombras y La saga/fuga de J.B.
La Generación de los 50 y el Realismo Crítico
La gran novedad literaria de los años 50 es la aparición de jóvenes escritores que han vivido la guerra siendo niños y que comienzan a mostrar una visión crítica de esta. Varios de estos se acercaron a la ideología marxista, pero como observadores. A su vez, estas novelas muestran una clara influencia del cine y en especial del neorrealismo italiano.
Autores y Obras Clave de los Años 50
Rafael Sánchez Ferlosio
La aparición de El Jarama, la novela más representativa del realismo social, consagró a Rafael Sánchez Ferlosio como novelista. Las descripciones y los diálogos vulgares, nos retratan el vacío de una juventud víctima de las circunstancias sociales de la época.
Carmen Martín Gaite
Carmen Martín Gaite publicó Entre visillos, su primera novela extensa en la que denunciaba la difícil situación de las mujeres en Salamanca, su ciudad natal.
Ana María Matute
La obra de Ana María Matute, siempre entre la ficción y la autobiografía, refleja un mundo conflictivo en el que los débiles y los pobres son víctimas de la crueldad, con la guerra como telón de fondo. Entre sus obras destacan Los Abel, protagonizada por hermanos enfrentados, y Olvidado rey Gudú, relato fantástico ambientado en la Edad Media.
José Manuel Caballero Bonald
De esta época también podemos destacar a José Manuel Caballero Bonald con su obra Ágata ojo de gato.
Renovación Narrativa y Experimentación (Años 60 y Posteriores)
A comienzos de los años 60, varios factores contribuyen a que muchos escritores se replanteen los presupuestos ideológicos del realismo social. La revisión de la narrativa social se lleva a cabo mediante la recuperación de los modelos de la narrativa europea y norteamericana, junto con la procedente de Hispanoamérica. Entre los rasgos de la narrativa de estos años podemos destacar la incorporación del punto de vista múltiple, el uso del monólogo interior y la fusión de géneros literarios.
Autores y Obras Representativas de la Renovación
Luis Martín Santos
Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos, es el primer fruto plenamente logrado de esta renovación. En esta obra, el narrador no refleja objetivamente la realidad, sino que la distorsiona e interviene el relato con comentarios irónicos y distintos puntos de vista.
Juan Marsé
Juan Marsé, Premio Miguel de Cervantes, destaca por sus obras ambientadas en Barcelona que intentan también superar el simplismo en el que había caído el realismo social. Entre estas sobresalen Últimas tardes con Teresa y Si te dicen que caí.
Eduardo Mendoza
La trayectoria literaria de Eduardo Mendoza se inició con La verdad sobre el caso de Savolta, novela ambientada en la violenta Barcelona de 1918 que sorprendió por la mezcla de estilos, por el sentido del humor que recorre toda la obra y por la mezcla de géneros.
Miguel Espinosa
El murciano Miguel Espinosa también destacó con su primera novela, Escuela de Mandarines.
Francisco Umbral
Finalmente, podemos mencionar al periodista y escritor Francisco Umbral, que fue también autor de una intensa y estremecedora novela, Mortal y rosa, sobre la muerte de su hijo de seis años a causa de leucemia. Además, podemos destacar su labor como ensayista, cronista y columnista durante varias décadas.